Debate sobre Investigación Educativa – Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa

EDULLAB Foros Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa Debate sobre Investigación Educativa – Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa

  • Este debate tiene 111 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 5 meses por Sonia Casillas Martín.
Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 112)
  • Autor
    Entradas
  • #2171
    Noelia Ceballos
    Invitado

    En primer lugar, me gustaría agradecer a los organizadores y ponentes por la riqueza de ideas y reflexiones que tuvieron lugar. Múltiples fueron las ideas relevantes pero, como transmitieron algunos ponentes, cada investigador en el desarrollo de su camino debe ir encontrando las ideas, las propuestas o las preguntas que definen su trabajo de investigación.
    En ese proceso me gustaría destacar algunos asuntos que se trataron en los dos webinar, nunca con la intención de ser exhaustiva sino más bien de rescatar aquellas ideas que me permitió seguir pensando sobre mi trabajo.
    La primera de las ideas hacer referencia a la diversidad ni investigaciones existentes. Esto es los diferentes planteamientos epistemológicos, ontológicos y metodológicos existentes. Es necesario que como investigadores nos situemos dentro de ese campo, en mi caso lo hago dentro de la investigación inclusiva-participativa (Melanie Nind). Y es desde ese marco desde el que encuentro sugerentes algunas de las ideas pronunciadas.
    ¿Cuáles son las preguntas que dirigen la investigación? Sí hace un par de años asistió a un encuentro organizado por el equipo de Esbrina. En dicho encuentro el profesor Murillo compartió con nosotros un estudio que estaba realizando sobre cómo valoraban y qué idea de investigación tenían los maestros. En ese trabajo se concluía la idea de que los maestros ven escasamente relevante las investigaciones que realizamos. Lejos de una lectura utilitarista de la investigación o instrumental de la misma, creo que subyace la idea de a quién sirve la investigación que realizamos: nos sirve a nosotros como investigadores para publicar y avanzar en la carrera de profesional o, por el contrario, es relevante para las personas que participan en ella. Esta es una reflexión esencial desde mi punto de vista y que siempre nos planteamos en el equipo de investigación. Por ello optamos por un proceso de investigación participativo que permita a los participantes tomar decisiones desde los momentos iniciales de la investigación (inclusionlab.unican.es).
    En una de los webinars, se señaló la investigación participativa como una respuesta adecuada en el contexto de una investigación ética. En los últimos años, ha aumentado el interés de los investigadores por las metodologías participativas. Si bien este no es el espacio para profundizar sobre este asunto, sí que considero necesario destacar que, más allá de las metodologías, lo que hace que una investigación sea participativa son las relaciones y procesos que acontecen durante su desarrollo. El uso de una estrategia básica de investigación sea participativa.
    Del mismo modo, si bien son muy relevantes los esfuerzos realizados para la creación de protocolos éticos en la investigación, la mera enunciación de los mismos no resuelve la toma de decisiones éticas. quizás des un campo en el que debemos de seguir profundizando, puede que nunca quede resuelto, el trabajo con las personas en una investigación participativa no responde a marcos estables o apriorísticos. va a necesitar y una actitud reflexiva constante el investigador.

    Noelia Ceballos
    Universidad de Cantabria
    inclusiónlab.unican.es

    #2172
    María Liñán Soto
    Invitado

    Buenos días a todos/as,

    me animo a participar en dicho debate después de haber asistido a la webinar sobre «Caminos para otra investigación educativa», desde la ilusión y el entusiasmo de alguien que recién comienza en este camino de aprendizaje y formación de la investigación educativa, como doctoranda. Me han resultado muy inspiradores todos los testimonios, pero a la vez he sentido cierto temor de no llegar a realizar, como indicaba Ana García, resultados interesantes y con incidencia en la realidad educativa. A continuación indico las conclusiones, desde mi punto de vista la mayoría de ellas coincidentes, de las dos sesiones.

    En la primera sesión las líneas de análisis fueron la situación actual de la investigación educativa, posibles alternativas y la dicotomía entre investigación cualitativa – cuantitativa. Creo que todos los ponentes coincidieron, como he indicado anteriormente, en la mayoría de opiniones pero cada uno desarrolló ciertos aspectos más concretos, lo que dio lugar a que la sesión resultase más completa e interesante. En el caso de Juana M. Sancho me marcó la idea de que debemos y es posible aunar metodología, epistemología y ontología en las investigaciones realizadas. No tienen por qué separarse y entendiéndose todas de manera correcta aportan claridad y calidad al proceso investigador. De la intervención de Ignacio Rivas me parece altamente importante el concepto de moral neoliberal y la manera de entenderla. Ha sido una línea común entre todos los ponentes el hecho de que las investigaciones deben ser transformadoras, algo que suena tremendamente inspirador pero me da la sensación de que en muchas ocasiones resulta casi imposible. Él también resaltaba la idea de producir menos artículos, publicaciones…, pero de mayor calidad. Por otro lado, el Dr Saville Kushner defiende la idea de que sea cada investigador, cada estudiante quién desarrolle su propia metodología. La pregunta que me resuena constanmente es ¿es posible en el proceso de investigación no verse influenciado por las metodologías ya aprendidas o por las que te rodean en ese momento? ¿se trata de hacer las preguntas correctas o conlleva algo mucho más intrínseco?. Y como cierre de esta primera sesión Javier Marrero dividió su intervención en tres partes, pero yo me quedo con la última, emancipación de la investigación educativa. Resaltaba la necesidad de que la investigación se convierta en algo público y debatible. Idea la cual comparto absolutamente, ya que si inicio este camino es para que lo trabajado en este tiempo sea compartido y tenga repercusión en la escuela (siempre y cuando sea algo transformador y significativo). Javier también hacía referencia al concepto de transferencia, del cuál hablaré en el apartado de la segunda sesión, ya que Juan M. Escudero también dedicó gran parte de su intervención a esta idea.

    En la segunda sesión de la webinar las líneas fueron: ¿para qué se investiga?, ética,compromisos y responsabilidad social en la investigación educativa, resultados de investigación, desafíos para la investigación educativa y educación como valor social. De nuevo coincido con que los ponentes enfocaron sus intervenciones desde paradigmas muy cercanos, pero quiero resaltar lo que más me ha marcado de cada uno de ellos. En el caso de Ana García, ha sido la ponente que personalmente más me ha inspirado, se centraba en la idea de investigación responsable y lo que ello implica. Nos hacía ver que es posible y debe llevarse a la práctica la unión entre ciencia y sociedad. Y hablaba de algo que para mí, desde que me planteé iniciar este proceso, he tenido totalmente claro y es llevar a cabo un proceso de investigación con participación activa, es decir, hablar y dialogar constantemente con los agentes implicados. Por otro lado, y como comentaba anteriormente, Juan M. Escudero rescataba, ya mencionado anteriormente por otros compañeros, el concepto de transferencia. Entendiéndola como creación de conocimiento con sentido y valor. Es una labor difícil pero necesaria producir conocimiento sustentado y transformador. Por último, Fernando Hernández nos invitaba a hablar en nuestras investigaciones a hablar de lo que nos afecta, hablar de lo que no se habla. Y ponía especial énfasis en la ética relacional, que después de analizar todo lo que él nos aportaba me quedo con que es «lo que sucede entre los sujetos», siempre entendida como el resultado de movimientos y relaciones en la investigación.

    Termino mi aportación dando las gracias a la Universidad de la Laguna (Víctor Hernández) y a la Universidad de Málaga (Pablo Cortés) por haber organizado y coordinado esta Webinar, que en mi caso ha resultado ser tremendamente inspiradora. El libro «Caminos y derivas para otra investigación educativa y social» ya está en camino.

    #2173
    Eva Morales Hernández
    Invitado

    ¡Hola! Esta ha sido la primera vez que asisto a un Webinar y, la verdad, es que me ha encantado.
    Es mucha la información que se ha ofrecido, por lo que simplemente voy a dar unas pequeñas pinceladas sobre los aspectos desarrollados que creo más relevantes.
    Han sido dos sesiones muy interesantes donde los ponentes nos han ofrecido una visión crítica y constructiva sobre la educación actual. La mayoría de ellos han estado de acuerdo en la necesidad de transformación que requiere el desarrollo educativo de hoy día, en el que se debería atender a reestructurar tanto el proceso como el resultado final del mismo.
    Son muchos aspectos que se han de reconsiderar, y el problema casi más importante es la escasez de financiación económica como mencionaba Juana M. Sancho. En España se invierte dinero en muchos sectores, menos en educación…, lo cual es un grave error dada la relevancia que ofrece la educación para la sociedad. Asimismo, me posiciono en la idea de Escudero de que la investigación es de aquellos que se implican en la educación. Creo que para mejorar la educación se debe acudir a profesionales implicados en el ámbito; personas que hayan ejercido y sepan cuáles son los puntos débiles y fuertes de la enseñanza. Parece un aspecto sencillo, pero es algo por lo que aún se ha de luchar.
    Difiero en la propuesta que comentaba Saville Kushner de que los estudiantes no deberían de aprender sobre metodologías, ya que si los jóvenes que se encuentran en el camino de ser profesores (como es mi caso) y no aprenden sobre estos aspectos, no sabrán cuál será la manera más factible de desarrollar la enseñanza en el aula futura.

    Definitivamente, me ha encantado este seminario online, tengo muchas ganas de asistir a otros webinars y aprender de las personas expertas en el ámbito del que me dedicaré en un futuro próximo.

    #2175
    Iván Castellano Santana
    Invitado

    Buenas tardes,

    Me ha encantado el enfoque que se ha dado en los dos webinar. De forma general me ha hecho plantearme varios aspectos a la hora de investigar.

    Respecto al primer webinar, de forma general todos los ponentes están de acuerdo entre ellos. Juana M. Sancho hace una buena crítica sobre la poca inversión económica que se hace sobre la educación. Además, hace una reflexión sobre la aceptación del NO SABER, en la cual expresa que hay que hacerse preguntas y arriesgarse con nuevas temáticas, abrirse nuevos caminos y no ir por el que nos dictamina la política o determinadas empresas, por ejemplo.

    Todos hacen referencia a lo anterior: si no nos arriesgamos no habrá transformación y no se crearán esos nuevos senderos de conocimientos. Todos comparten que hay que dialogar, que el camino es complicado y que hay que abrir la mente para descubrir resultados diferentes; si siempre se hace lo mismo siempre se conseguirán los mismos resultados. Cada uno tiene sus ideas, todos deberíamos tener libertad en la investigación para que sea una investigación transformadora y democrática. Sin embargo, para esto necesitamos principios éticos, una ética relacional como se habla en el segundo webinar, en la que tenemos que dejar caminos abiertos para que otros los continúen; como decía Fernando Hernández y no leer sobre metodología, como dice el Dr. Saville Kushner. Cada uno de ellos están de acuerdo en desarrollar la creatividad para romper con los moldes estándar.

    Además de lo anterior, sobre todo J. Ignacio como Saville Kushner hablan sobre el reto que supone entender a cualquier persona, sin importar su ideología, cultura o sus valores, aunque no compartamos sus opiniones, estamos para educar no juzgar.
    Javier Marrero habla primero de elaborar y después transferir el conocimiento. Sin embargo, en la investigación social la transferencia se realiza mientras se hace la elaboración de dicho conocimiento, de ahí la importancia de la comunicación.

    Tanto J.Ignacio Rivas como Javier Marrero han hablado sobre la hiperproducción de estudios que se publican. Hay muchos de ellos que se nota que se hacen porque son necesarios para obtener más méritos para acceder a un puesto laboral o para justificar que se está haciendo algo; en el que se priman los protocolos de una burocracia eterna que están por encima de la libertad de gestionarse a la hora de investigar. Además, es preocupante que no se considere a ciertas cosas investigación, si no pasan por los trámites que están estandarizados.

    Respecto al segundo webinar, se comienza con una cuestión muy interesante que abre Ana García-Valcárcel. La separación que existe entre la educación y la investigación cuando es algo que deberían estar de la mano: “Ciencia con y para la sociedad.” Hace un buen planteamiento sobre qué preguntas son importantes para los que intervienen en el proceso de investigación y cómo cada vez hacer más inclusión. Cómo adaptarnos a las nuevas situaciones, cómo observar cómo las redes sociales intervienen en la educación, sobre la metodología participativa y activa y cómo aprovechar las tecnologías en nuestro beneficio.

    Juan M. Escudero está de acuerdo con lo que se hablaba en el primer webinar, que la investigación debe ser individual y social. Añade que la investigación no solo es para universitarios si no cualquiera que esté ligado con la formación, aunque no sea de forma directa. Hace referencia a lo que decía J. Ignacio Rivas que no se debe desligar conocimientos y sujeto; y a lo que dice Javier Marrero sobre la transferencia de conocimiento.

    Fernando Hernández, continúa con el tema del fracaso escolar y sobre los protocolos, que comenta que no son suficientes, es necesario plantearse más aspectos. De hecho, hace referencia a lo que se hablaba en el primer webinar, la necesidad de medir, pero al final es pedir a los sujetos que se adapten a nuestros conocimientos y no medir.
    Relacionado con la reforma educativa está más vinculada con aspectos administrativos que con las necesidades educativas; muy diferente a la reforma que se hizo en 2006 en Finlandia, por ejemplo. Uno de los fallos es la falta de autonomía del alumno, que coincide con lo que se hablaba en el primer webinar; por ello hay que hacer investigación in situ.

    En conclusión, tanto en el primer como en el segundo webinar todos se han complementado entre ellos, no ha existido desacuerdo. me han servido para intentar abordar la investigación y formación desde una visión diferente a la tradicional que se nos ha inculcado desde niños.

    #2176
    Verónica
    Invitado

    Buenas tardes:

    Antes de contestar la pregunta que se plantea en este foro, me gustaría agradecer tanto a los ponentes como a los organizadores la realización de este Webinar que ha profundizado en la investigación educativa y que ha sido muy enriquecedor a nivel personal y profesional.
    Después de escuchar atentamente cada una de las intervenciones realizadas en las dos sesiones, llego a la conclusión de que hay más coincidencias entre los ponentes participantes que discrepancias.

    A continuación, expongo cada una de estas coincidencias que me han llevado a reflexionar y que serán de mucha utilidad en mis futuras investigaciones en el ámbito educativo:

    1. La investigación tiene un marcado carácter político.

    2. La investigación sufre de la moral neoliberal:

    – Preocupación más por la producción que por la reflexión.
    – Preocupación por los protocolos, por ejemplo, la metodología y la confrontación cualitativa-cuantitativa.
    – Fuerte instrumentalización de la investigación para instaurar ciertas pautas.

    3. Es muy importante recuperar la reflexión y el debate epistemológico. ¿Cómo se puede llevar a cabo? Desde cuatro puntos o acciones:

    – Desde una mirada amplia y fomentando el diálogo para comprender el mundo actual.
    – Con una buena investigación que urja en las grietas del sistema. Hay que romper con las hegemonías y fomentar el conocimiento para la acción.
    – Fomentando el conocimiento situado: estar en el mundo desde una posición localizada.
    – Haciendo investigación que parta de procedimientos democráticos, lo que implica romper con la jerarquías: investigadores-docentes, academia-escuela… fomentando la colaboración.

    4. Hay que desprenderse de los intereses coyunturales que nos condicionan y colonizan.

    5. El reto de los investigadores es representar y comprender, no juzgar.

    6. En la investigación educativa la transferencia del conocimiento se produce en el proceso.

    7. Es importante que la investigación educativa tenga un componente ético y político. No podemos construir una investigación democrática, colaborativa, etc., si reproducimos modelos soberanos.

    8. La importancia de hacer buenas preguntas de investigación, preguntas relevantes e iluminativas. Despertar interés en los por qués, las vivencias y en los para qué, para qué hacemos investigación, qué queremos aportar.

    9. La investigación educativa tiene que conectar con las preocupaciones de otros sujetos que están en la práctica.

    10. La importancia de favorecer una investigación responsable. Una investigación responsable es aquella que contribuye a resolver problemas de las personas, mejorar su vida y transformar el proceso y la realidad en la que nos encontramos.

    11. La investigación educativa ha de tener responsabilidad social.

    12. La investigación debe ser comprometida. Debemos aportar conocimiento, crítica.. sin que sea jerárquica y poniendo a disposición de la ciudadanía temas, problemas, etc.

    13. Es importante dar feedback a los centros educativos. Tal y como exponía Fernando en su intervención: «crear grupos de guardia», personas que responden a las emergencias, que no esperan a tener proyectos y financiación sino que intervienen para resolver problemas, intereses comunes, etc.

    Para terminar, me quedo con dos frases que expuso Juana. La primera, de Séneca “No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas” y la segunda, de Einstein: «Una locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo».

    #2177
    BEATRIZ RICCI CABALLO
    Invitado

    Primeramente, desde mi perspectiva, agradecer cada ponencia realizada en ambos seminarios, puesto que han sido muy fructíferos y de los cuales se puede reflexionar bastante.

    Destacando la relación entre ambos, decir que, tanto el primero como el segundo, han estado muy conectados y vinculados entre sí, puesto que en varias ocasiones se han incluso nombrado entre ellos/as, haciendo referencias unos/as de otros/as en sus propias conclusiones.
    Si bien es cierto que cada exposición ha sido diferente pero el hilo conductor ha sido el apoyo al libro Caminos, recientemente editado, sobre la investigación educativa. Todos/as los/as ponentes han mostrado sus posicionamientos ideológicos sobre la transformación de la investigación educativa, aportando criterios similares sobre la investigación actual y haciendo referencia al gran debate de diferencias entre investigación cualitativa-cuantitativa (el gran conocido “debate” cuanti-cuali).
    Han hecho gran hincapié y destacado la sobreproducción de aportaciones a la investigación, olvidándonos de la calidad y dándole más importancia a la cantidad. Todo esto derivado de las presiones políticas educativas y metodológicas. Afirman que nos obligamos a investigar sobre asuntos ya establecidos, con métodos ya previamente fijados, sin tener en cuenta otros factores como la ética, originalidad y preferencias personales/sociales. Es por ello, que en estos seminarios se ha propuesto una investigación que tenga en cuenta las necesidades personales y particulares paralelamente a las necesidades que conlleva la situación social del momento. Es decir, una renovación/cambio de la investigación/metodología actual educativa.

    A pesar de tener un tema común del que todos/as los/as ponentes partían y los/as cuales estaban de acuerdo, cada uno/a presentaba diferentes formas de enfocarlo. Aunque no me voy a detener en todos/as ellos/as, tuve en cuenta las siguientes perspectivas:
    – Marrero comenta la importancia de transmitir y aportar saberes desde las aportaciones grupales. En esto Valcárcel esta de acuerdo ya que propone una investigación conjunta entre ciencia y sociedad.
    – Saville considera la metodología personalizada, animándonos a que nos involucráramos en otros sistemas sin juzgarlos.
    – Rivas le da importancia a la investigación en grupo para poder darle otras perspectivas a la propia, siendo participantes en otros estudios para poder tener ese punto de vista que quizás nos faltaba anteriormente.
    – Sancho cree que hay que arriesgar en nuevas ideas y que estas debemos hacerlas de uno mismo, propias.
    – Hernández hace referencia a los “protocolos de investigación”, considerando que no son suficientes, teniendo en cuenta que cada investigador tiene que cuestionarse si sus trabajos cambian algo en la sociedad, es decir, si son reveladores.

    Finalmente, me gustaría aportar mi opinión sobre el tema ya que me encuentro bastante de acuerdo con todo lo comentado en los seminarios. Creo como doctoranda en Ciencias de la Educación se nos imponen unos temas y metodologías en función de la política educativa en la que nos encontremos, siendo esto poco ético. Se nos “obliga” a publicar mucho (en cantidad) para obtener méritos y muchas veces nos olvidamos de la calidad y las preferencias y gustos personales, sin tener muchas veces en cuenta las necesidades sociales. Considero que debe existir un cambio por parte de la investigación educativa y empezar a transformarnos en metodología. Me siento muy agradecida por haber podido participar escuchando las ponencias de los/as expertos/as de ambos seminarios.

    #2178
    Aurora
    Invitado

    Han sido dos seminarios realmente interesantes con una visión muy crítica y constructiva a la tendencia actual.
    Algunos puntos significativos que me han parecido de vital importancia son los siguientes:
    Primero, la gran influencia del enfoque positivista sobre la investigación educativa que provoca consecuencias negativas como un mayor control de la investigación y el poco margen de maniobra. Además, también se ve influenciada por los intereses políticos.
    Otro punto importante para seguir luchando, es la escasa financiación de la investigación educativa por su poca valoración.
    También me parece muy importante la cuestión de una investigación responsable donde se tiene en cuenta la participación de los sujetos y los investigadores toman la responsabilidad de hacerse las preguntas correctas para relacionar la teoría con la práctica.
    Para finalizar, en general, la selección de los ponentes y el formato elegido me ha parecido que han sido los más adecuados.Como estudiante de psicopedagogía Me quedo con todo lo aprendido, que no ha sido poco, y con las ganas de aprender más sobre la investigación educativa.

    #2179
    Mariana
    Invitado

    Parabéns por ambos os seminários, comunicações muito inspiradoras no âmbito da investigação em educação.
    Destaco a importância da legitimação da investigação em educação e a sua transferência para a prática. Mais do que a metodologia quanti ou qualitativa, importa investigar em contexto real, com todos os envolvidos. Neste âmbito, importa também partilhar a informação. Gostei particularmente da ideia da necessidade de uma investigação transformadora e que a mesma seja do domínio público bem como um espaço de discussão, só assim se consegue a transferência do conhecimento e a implementação de novas e boas práticas em educação.
    Como ideia final, a não imposição de barreiras na forma de investigar em educação, adotar um espírito crítico e partilhar com os outros, possibilita também aos investigadores/educadores o desenvolvimento da sua prática de forma criativa visando uma evolução das práticas educativas.

    #2180
    Claudia
    Invitado

    Con actitud crítica y reflexiva, la totalidad de las personas participantes en el foro coinciden en la necesidad de cambiar el rumbo y el modo de concebir la investigación educativa. Así, en ambas intervenciones se pone de manifiesto la necesidad de hacer de esta un proceso lógico y provechoso que dé respuesta a las problemáticas socioeducativas que realmente preocupan a la sociedad en su conjunto.

    La totalidad de los ponentes y las ponentes coinciden en considerar que uno de los problemas anexados al escaso impacto de la investigación educativa es que esta no presenta incidencia real en la práctica. Juan Manuel Escudero la define como desconectada y lejana de las verdaderas preocupaciones de los centros escolares y los profesionales de la educación. Así, Fernando Hernández destaca la necesidad de focalizar la mirada en aquello que afecta a la ciudadanía. Para ello se enuncia como necesario responder a las demandas sociales identificando qué es lo que verdaderamente llega a despertar el interés social. En este sentido Ana García-Valcárcel propone partir de preguntas iluminativas que realmente pongan de manifiesto problemáticas para el mundo educativo.

    Junto a lo ya expuesto, entre las dificultades que supone el indagar en el ámbito de lo educativo se hace alusión a las incongruencias que existen entre el posicionamiento epistemológico y el planteamiento metodológico. Dentro de este campo, Saville Kushner ubica el foco de atención en la falta de personalización que presentan las metodologías. Como solución a lo presentado se propone apostar por la creatividad y la moralidad personal como verdaderos guías del proceso. Así, Javier Marrero afirma que “si no abrimos el marco de creación e imaginación para ver qué podemos hacer, difícilmente podremos llegar a donde queremos llegar”.

    Coetáneo a lo expuesto, Ignacio Rivas denuncia la instrumentalización que sufre la investigación a favor de políticas hegemónicas de mercado. La sumisión a la lógica de la moral neoliberal es en palabras de dicho ponente un hecho determinante en todos los ámbitos de la sociedad con una especial incidencia en la escuela. En ella, la moral neoliberal está siendo un elemento configurador y colonizador que se implanta como propuesta única y exclusiva para entender la vida social.

    Desde otra perspectiva, tanto Juana Sancho, como Ignacio Rivas, como Javier Marrero coinciden en determinar que actualmente la preocupación de los investigadores y las investigadoras se centra en alcanzar un gran número de producciones antes que reflexionar por y para el conocimiento, dando lugar a un excedente de resultados carentes de trasfondo. Por este motivo, el objetivo final de la investigación en educación no se centra en comprender y transformar el mundo, sino que la propia necesidad de producir es el motor para la investigación. Este hecho, unido a la escasa financiación, tal y como describe la ponente Juana Sancho hace de la investigación educativa un campo muy fragmentado, con una gran cantidad de producciones de baja calidad y utilidad.

    A su vez, la protocolización del conocimiento se expone como una forma de control. Actualmente las investigaciones se han de adaptar a pautas rígidas e inflexibles que desechan otro modo de hacer, considerando únicamente investigación aquello que cumple con los formatos instaurados como válidos.

    Tras la exposición y denuncia de la situación actual, los ponentes y las ponentes coinciden en defender la responsabilidad, la ética y la moral como los tres pilares fundamentales que han de acompañar durante todo el proceso investigativo.

    Para ello, los investigadores y las investigadoras confluyen en la necesidad de transformar el campo de la indagación basándolo en el diálogo, abordando problemáticas de interés social que superpongan el beneficio común a las estructuras de poder y el sistema, haciendo de la investigación un proceso democrático.

    #2181
    Jesús Acevedo Borrega
    Invitado

    Buenos días a todas y todos:

    Después de revisar lo expuesto en el foro, es prácticamente imposible aportar nada nuevo al debate generado. Eso no quita que me gustaría agradecer a la organización la gestación y desarrollo de esta idea; el enfoque dado a ambos webinars ha sido muy interesante. Sin embargo, sí me gustaría aportar una mayor variedad de ponentes. Las diferencias han sido demasiado escasas, tal vez debería intervenir alguien con formas de pensar diferentes para generar un debate más enriquecedor aún.

    Aun así, me gustaría destacar algunas partes que me han parecido dignas de mención:

    • Aceptación del No. No se nos educa para el fracaso, se nos educa para el éxito. Por tanto, seguimos el sistema para lograrlo y por el camino renunciamos a aquello que necesitamos para mejorar, para romper el molde.
    • Reproducimos lo que aprendemos. Como dice Saville, no deberíamos aprender cómo investigan otros para hacer nuestras investigaciones. Deberíamos aprender como inspiración para usar y diseñar nuevos métodos de investigación.
    • Sin riesgo no hay transformación. Pero, ¿quién asume ese riesgo? ¿Quien acaba de empezar y aún no forma parte de la espiral o quien ya está dentro de la espiral?
    • Hiperproducción y Transferencia. Vivimos una época donde la información nos desborda y es imposible transferir todo cuanto se investiga. Pero también observamos que la mayor parte de la investigación no se ve reflejada en la sociedad. Ese equilibrio es un reto muy importante que se debe afrontar por parte de investigadores, entes públicos y la propia sociedad. Ciencia con y para la sociedad.
    • Youtubers e Influencers. Nuevos contextos, nuevas oportunidades.
    • Aunque se expuso la idea de una investigación realizada por todos los entes educativos, apoyo más la postura de una investigación participativa. Todos los entes involucrados formando parte del proceso de investigación y aprovechando los resultados obtenidos. Una inversión pública aprovechado por todas y todos.
    • Educación apolítica. La batalla ideológica por el control de la educación lleva a una politización arcaica que solo desemboca en una perdida de recursos, de oportunidades, de prestigio, y, en definitiva, del progreso de una nación.

    Ambos días han resultado muy enriquecedores, aunque insisto en la idea de un ponente que hiciera de contrapeso para generar un debate más potente. Pero las ideas que se han resaltado coinciden con líneas muy positivas e interesantes.

    #2182
    María Dolores García Campos
    Invitado

    Quiero agradecer, en primer lugar, a los y las ponentes y a la organización de este webinar por su contribución crítica y por facilitar la participación entre quienes se inician en el ámbito de la investigación en educación y los que desarrollan parte de su labor profesional en ella. Si bien, en esta ocasión, cada ponente identificó los matices que permiten esbozar la situación actual de la investigación en educación en la que no se produce la transferencia social esperada, todos coincidieron en señalar, la consecuente falta de transformación de la práctica educativa que se ha investigado. Asumir esta responsabilidad social en la investigación, pasa por los procesos formativos críticos que, desde determinados programas de doctorado, se llevan a cabo con las nuevas generaciones de investigadores/as, así como con la transformación de los procesos de promoción de la carrera docente universitaria, sin olvidar los criterios que cada vez asumen más editoriales, aunque a todas luces insuficientes, haciéndose eco del conocimiento generado de manera responsable y comprometida con el valor ético y de servicio público que la investigación representa para la sociedad que la sostiene. En esta línea, es fundamental continuar creando espacios, como esta experiencia formativa, para la reflexión compartida sobre las cuestiones planteadas.

    #2183
    Miguel Ángel Ruiz Domínguez
    Invitado

    Buenas tardes,

    En primer lugar, darles las gracias por estas dos sesiones de seminario en la que se han podido analizar desde una postura crítica las corrientes o tendencias mayoritarias de la investigación actual.
    En líneas generales, las posturas han sido coincidentes en muchas ocasiones. Los puntos de unión se pueden encontrar en la normatividad de la investigación, en la burocratización de los informes y en los procesos que muchas veces distan realmente de encontrar la finalidad que se proponen.
    Me ha resultado interesante las posturas que acercan estas tendencias con la ideología política neoliberal. Es evidente que las elecciones son política y la universidad no se escapa de ello. Los procesos de investigación deben servir como puentes de conocimiento social. Deben tener un alto grado de compromiso con aquella sociedad que pretende analizar para que realmente sean transformadoras y éticas, existiendo una demanda colectiva al respecto.
    Por otro lado, dos posturas que me han llamado la atención es la que fomenta la posibilidad de encontrar nuestras propias vías metodológicas, escapando de patrones prefijados y que puedan ser válidas dentro del mundo académico. Una postura bastante rupturista dada las tendencias actuales.
    Al igual, en la segunda sesión, se abrió un debate interesante sobre la necesidad de llegar al mayor número de gente posible. Como los procesos de investigación están asilados en los ámbitos de la comunicación y la producción de artículos y sus publicaciones no buscan, como un fin u objetivo básico, ser leídos por el mayor público potencial. Otra línea fue la falta de evaluación de políticas educativas, puntos de interés en la reciente reforma de la ley nacional de educación.
    Muchas felicidades tanto a la organización como al conjunto de ponentes por brindarnos unas tardes tan agradables y enriquecedoras.
    ¡Grandes reflexiones también en este foro!

    #2185
    Cristina Canabal García
    Invitado

    Muchas gracias por el webinar ‘Buscando alternativas: caminos para otra investigación educativa’ y felicitaciones por el libro recientemente publicado. Esta acción formativa ha supuesto una oportunidad más para seguir reflexionando sobre los procesos de investigación y sus condicionantes. En él se ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de que la investigación revierta en la mejora de los/as implicados/as en la misma. Una investigación e innovación responsables requiere partir de problemas que realmente preocupen a los centros escolares, promoviendo procesos auténticamente participativos. Todo ello dentro del marco de la modernidad líquida (Bauman) y bajo la sombra de la ‘metodolatría’: cuántos retos quedan aún por afrontar. Nuevamente gracias a Víctor M. Hernández por moderar las intervenciones de Juana M. Sancho, Nacho Rivas, Saville Kushneer y Javier Marrero el primer día y a Pablo Cortes (moderador), Juan Manuel Escudero, Ana García-Valcárcel y Fernando Hernández Hernández la segunda tarde.

    #2186
    ANDREA MEDINA LUPIÓN
    Invitado

    buenos días a tod@s!

    En primer lugar, se han realizado más de dos interesantes encuentros para discutir el estado de la investigación en educación en nuestro país, pero no siempre son beneficiosos para el resto del mundo.

    Me pareció muy interesante que todos los ponentes coincidieran en que el mayor problema es la influencia de la política en el campo de la investigación, ya sea que esté relacionada con el contenido de la investigación, el propósito y el propósito de cómo se realiza. Las políticas neoliberales, la influencia del positivismo, los giros y vueltas de las encuestas de opinión. Siempre nos afectan. Por ejemplo, como mencionamos ayer, en el contexto de esta pandemia, sigue siendo curioso consultar a un experto sin dudarlo. Sin embargo, cuando tenemos que modificar la ley de educación, cambiar el plan de estudios o establecer estándares, esto no es necesario. ¿Realmente tenemos que luchar por esto? Estoy de acuerdo.

    Mientras continuaba la investigación y completaba el trabajo, algunos ponentes con los que estoy de acuerdo criticaron algunos problemas muy comunes, a saber, la relación entre el número de encuestas y la calidad de las encuestas. En la mayoría de los casos, es una obligación producir publicaciones que se enfoquen en mejorar el valor de los currículums y olvidar el contenido, el método y el motivo de la investigación.

    No todo el mundo piensa que este es el mayor problema, porque hay otros aspectos a los que hay que prestar atención en el proceso. Respecto a mi parte, en la última sesión, registré que alguien finalmente notó estos centros, no como un campo de pruebas, sino como sus socios. Debemos reconsiderar cómo se llevan a cabo las investigaciones, qué colaboraciones se han establecido con el centro y qué son parte del proceso. De esta manera, siempre se logrará una investigación más efectiva y sin duda aumentará el interés por la participación escolar.

    Realmente me han encantado estas dos conferencias y me gustaría agradecer a todos los ponentes y organizadores.

    #2187
    Ana Belén Benito
    Invitado

    Buenos días,
    En primer lugar, me gustaría agradecer a toda la organización de los webinar su labor, así como a los ponentes el hecho de compartir sus reflexiones con todos los participantes de las sesiones.
    Las sesiones me han parecido muy enriquecedoras para acompañar e ilustrar la lectura del libro, el cual me está dando una visión del camino que debo seguir para llevar a cabo mi tesis, ya que está ayudando a aclarar todas las dudas que me surgían de cara a desarrollar una investigación que trabaja con una metodología en un contexto sociocultural e inclusivo.
    A veces se “resta” importancia a este tipo de investigaciones, o se comenta la subjetividad de las mismas, no obstante es muy importante trabajar metodologías que muestren el impacto social y cultural que sufre un colectivo determinado, y para ello es fundamental trabajar mano a mano con el mismo.
    Haciendo un repaso por las distintas ponencias, me gustaría destacar las siguientes ideas:
    Juana M. Sancho hizo referencia a la investigación educativa como una investigación que aún está abordada por las dificultades de llevarla a cabo, entre ellas el hecho de ser un tipo de investigación muy humana, es decir en la que se trabaja con otras personas. Estamos ante un contexto donde investigadores e investigados pertenecen a un mismo grupo, aspecto que no debemos olvidar.
    Ignacio Rivas compartió con los participantes de la sesión una idea fundamental para nuestras investigaciones y que generalmente es la base de gran parte de nuestros trabajos, y es esa preocupación por la cantidad en lugar de la calidad de producción. Ciertamente, en muchas ocasiones nos centramos en la cantidad de información que queremos plasmar así como a las metodologías concretas a las que pretendemos ceñirnos, perdiendo así la calidad de aquello que realmente queremos reflejar en la investigación.
    Saville Kushner en la misma línea de lo comentado anteriormente por Ignacio Rivas, comentó la importancia de una buena selección de la metodología que va a regir la investigación, ya que esta debe ser una con la que el estudiante se sienta cómodo y se ajuste fielmente a la hipótesis de la investigación.
    •Por último, Javier Marrero de igual manera, apoyando las aportaciones de los anteriores ponentes, reafirma la idea de encontrar una forma de investigar ajustada a las necesidades que plantea la investigación tanto educativa como social, en la que se trabaje con y para el colectivo a investigar, saliendo de los estándares metodológicos más puramente cuantitativos.
    Ana García nos mostró la importancia de trabajar temas de real interés para el investigador, cuánto mayor sea este, más real y efectiva será la propuesta a desarrollar, puesto que habrá un mayor conocimiento del colectivo a trabajar.
    Juan Manuel Escudero compartió una reflexión acerca de la individualidad de cada investigación, es fundamental tener un claro y único objetivo de investigación para poder desarrollarlo de forma eficaz.
    Fernando Hernández. Este ponente hizo referencia a un punto clave en la investigación socioeducativa y es que no debemos olvidar el fin de nuestra investigación y a todas aquellas personas a las que va a ir destinada. En uno de los capítulos del libro, se trabaja este tema, el hecho de que hacer partícipes a las personas a las que irá destinada la investigación, pudiendo llegar a ellos de forma plena, ya que nos empaparemos de cuáles son sus intereses y necesidades.

    Por tanto, comparando las diferentes ponencias, podemos comprobar como en líneas generales todos coinciden remarcando la importancia de investigar siempre acorde a los intereses de cada investigador e inevitablemente a las necesidades que encontramos en la sociedad o colectivo con el que vamos a trabajar. Para ello, debemos conocer dicho colectivo trabajando con ellos llevando a cabo una metodología acorde al trabajo concreto que queremos desempeñar, rompiendo con los patrones tradicionales que podrían acotar los resultados de nuestra investigación.

Viendo 15 entradas - de la 46 a la 60 (de un total de 112)
  • El foro ‘Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.