Debate sobre Investigación Educativa – Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa

EDULLAB Foros Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa Debate sobre Investigación Educativa – Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa

  • Este debate tiene 111 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 3 meses por Sonia Casillas Martín.
Viendo 7 entradas - de la 106 a la 112 (de un total de 112)
  • Autor
    Entradas
  • #2238
    Isaac Calduch
    Invitado

    El seminario online “Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa” ha supuesto un ejercicio de reflexión dialógica alrededor de la investigación educativa, a partir de un análisis de algunos condicionantes de su situación actual y las posibles alternativas que emergen para repensarla. Mi valoración personal del seminario es positiva, ya que los ponentes han abordado con acierto la temática, de un modo sintético y propositivo. Un aspecto que reflexionar es la ausencia de un mayor abanico de trayectorias, posiciones y diversidad geográfica de los ponentes, un aspecto que hubiera sido esperado al reclamarse como necesidad de la investigación por parte de los propios ponentes. No obstante, la experiencia de todos los ponentes ha permitido un fructífero debate que ofrece importantes orientaciones para imaginar nuevos caminos y derivas en la investigación educativa.
    Uno de los elementos comunes y transversales entre las perspectivas de los distintos ponentes es la importancia de re-pensar, re-imaginar y cambiar los modos actuales de investigar en educación (y, en general, de investigar). En general, tiene en común la búsqueda (constante y renovada) del sentido de la investigación (educativa). En general, para los ponentes, dicho cambio debe estar orientado hacia una investigación que sirva para la transformación de la realidad, escapándose de los procedimientos establecidos y legitimados por la comunidad científica. En esta línea, hay alguna idea que considero importante rescatar y subrayar. Primero, el indisoluble binomio investigación-política, el cual influye en qué se investiga, en cómo se investiga y para qué se investiga; segundo, las restricciones de legitimación de la construcción y comunicación del conocimiento por parte de la comunidad científica, que termina provocando un epistemicidio del conocimiento educativo. Sin duda, nos remite a la importancia de desplazar ciertas fuerzas de poder dentro de la investigación educativa, una revalorización. También creo importante rescatar toda la dimensión ética como eje fundamental de toda propuesta de investigación.
    En cuanto a las divergencias entre los distintos ponentes tienen que ver con las variaciones de sus supuestos ontoepistémicos y, sobretodo, metodológicos a la hora de abordar dichos retos y de encauzar nuevas sendas de la investigación educativa. Sin embargo, las posturas intelectuales de los ponentes potencian la apertura y la complementariedad, en vez del enfrentamiento y el inmovilismo.
    En definitiva, las propuestas expuestas son una invitación a repensar nuestras prácticas investigadoras y a dejarnos desplazar. Resuenan con fuerza los adjetivos participativa, colaborativa, subjetiva, ética y transformadora. La investigación ya no sólo debe ser para la sociedad, sino también debe ser con ella.

    #2239
    Josefina Santibáñez Velilla
    Invitado

    Buenas noches a todos y a todas:
    Deseo felicitar a los organizadores del Webinar REUNIDOS-EDULLAB, así como dar mi enhorabuena a los/as ponentes y agradecer a los/as participantes en el foro las valiosas ideas que han aportado.
    Tanto durante los seminarios como los participantes en el foro, se ha compartido un planteamiento de la investigación entendida como un proceso para comprender y mejorar la sociedad desde procedimientos democráticos. Por otra parte, presento a continuación un breve resumen de aquellos contenidos expuestos por cada ponente que considero más relevantes:
    De acuerdo con el Dr. Ignacio Rivas el reto está en generar conocimiento significativo en el contexto de transformación y participación social. Propone la idea de reconocer que las vidas de los protagonistas de la investigación no son nuestras vidas.
    Para el Dr. Saville Kushner cada investigador tiene que descubrir su propia metodología estimulando a los estudiantes para que ellos mismos desarrollen la suya propia.
    Para la Dra. Juana Sancho la palabra más importante en la investigación es no sé, y expone la complejidad del problema de la investigación, el carácter político de la educación, la falta continua de financiación, la dificultad para transferir los resultados y resalta que las leyes de educación no se basan en lo que funciona o no, sino que se basan en intereses políticos. Indica la necesidad de converger metodología, ontología y ética, Presenta la idea de los post, entendidos como nuevas formas, nuevos caminos y nuevas derivas para la investigación.
    La Dra. Ana Valcarcel entiende por investigación el proceso realizado por el propio investigador/a en función de sus intereses, cuyo aprendizaje posibilita un crecimiento personal y profesional de dicho investigador/a. Resalta la carencia del impacto social de la investigación educativa, así como la urgencia de desarrollar una investigación e innovación responsable, es decir, hacer ciencia para la sociedad.
    El Dr. Juan Manuel Escudero reconoce en la investigación educativa desde cualquier ámbito como la búsqueda de alternativas para el agente educativo que busca conocimiento, comprendiendo la realidad para transformarla. La investigación educativa no debería estar solamente vinculada a los académicos/as, sino que debería extenderse a docentes y cualquier profesional dedicado a la educación, dentro de un contexto de sujetos diversos, múltiples escenarios y múltiples conocimientos, declara que gran parte de la investigación en educación no responde a los intereses y necesidades de los alumnos. Subraya como temática relevante de estudio el análisis de las políticas educativas.
    Según el Dr. Javier Marrero es preciso encontrar alternativas para indagar en la realidad educativa desde el compromiso, comunicación e intercambios de saberes entre los profesionales del ámbito educativo y de otros ámbitos del conocimiento. Manifiesta que es forzoso no reproducir jerarquías y ser coparticipes de las realidades del proceso de transformación.
    Para el Dr. Fernando Hernández la investigación educativa supone mirar hacia lo que se encuentra en la oscuridad, es decir, aquello de lo que no se habla, y hacerlo desde la experiencia, desde la implicación en el propio proceso de investigación, haciendo copartícipes a los sujetos a los que va destinada. Es preciso, fundamentar la investigación en la escuela y no sobre la escuela.

    #2240
    RAQUEL GONZÁLEZ RAMOS
    Invitado

    Ha sido un evento muy interesante para los alumnos que estamos realizando el doctorado en este momento. Cuando uno empieza con la tesis llega un momento que el resultado te puede cegar ante la situación de lo que vas descubriendo. El seminario me ha hecho reflexionar entre el resultado o la reflexión. ¿Qué es lo importante?

    Un punto muy importante sobre el que reflexionar es como comentaban las preguntas iluminatorias, es importante tener en cuenta qué queremos descubrir con nuestra investigación, ¿A qué queremos dar respuesta? ¿Qué aspecto sabido queremos enriquecer?

    Partimos de lo sabido para conocer lo desconocido.Es importante avanzar en el saber, para aportar más. Una de la parte de la conferencia que más me gustó es la reflexión sobre los artículos científicos, sobre la calidad de ellos. Realmente es importante el producir por producir. En muchas ocasiones cuando estamos revisando material de investigación, leemos veinte o treinta artículos y no aportan nada nuevo, ni de validez ni de calidad. Si tendemos caer en el resultado, cometeremos esos errores en el producir sin más sin aportar a la ciencia sentido y avance.

    Otro aspecto que me ha hecho discernir, es qué tipo de investigación realizar, hemos intentado encorcetar a la investigación social en una serie de fases que a veces le hace perder la naturaleza de la misma. No podemos realizar siempre una investigación cíclica, ya que nos aleja de la esencia de lo que queremos investigar. Tenemos que ser creativos y estudiar la manera que más nos aproxime a desarrollar con calidad nuestros interrogantes.

    #2241
    Eulalia del Rocío Japón Guamán
    Invitado

    La ponente Juana María Sancho manifestó algo muy interesante en cuanto asegura que se utiliza un bajo porcentaje de recursos para la investigación en educación, esto en casi todos los países, me ha impactado esta afirmación ya que siendo la educación un apartado importante y esencial en cualquier estado no se destine lo necesario para su implementación sugiere un retraso significativo.
    La situación actual de la investigación educativa es escasa, como principal factor se considera la falta de recursos y luego la falta de personal que le interese realizar investigación para mejorar la educación.
    La ponente considera que siempre tiene que estar ligada la Epistemología y la Metodología para efectuar investigación y enfrentar los desafíos de los nuevos contextos que se están presentando en la investigación educativa.
    Por su parte José Ignacio Rivas, considera que el ámbito político tiene gran relevancia dentro de la investigación educativa ya que son los políticos quienes toman las decisiones frente a la educación.
    También plantea una modalidad neoliberal que está presente en todos los contextos, además explica que no se está indagando en investigaciones reflexivas que ofrezcan nociones positivas respecto a la investigación educativa, mas bien existen investigaciones superficiales que no dan aportes significativos y existen únicamente en las revistas e incluso son poco revisadas. Por ende, se concluye que existe preferencia por la producción antes que la reflexión.
    El ponente considera que es exagerada la preocupación por si la investigación es cualitativa o cuantitativa antes de indagar los fines en sí de la investigación, ambas modalidades pueden dar resultados que den buenos aportes.
    Además, se está haciendo mucho análisis en los métodos y el protocolo es una forma de control algo que hasta cierto punto desmotiva a los investigadores.
    Otro apartado interesante es la interculturalidad, respecto a esta temática, es muy importante el análisis de los contextos donde se haga las investigaciones.
    El ponente Saville Kushner resalta el protocolo y control, la epistemología y la metodología, términos que tienen relación y que limitan la creatividad de los estudiantes investigadores.
    Considera que es importante no enseñar nada de metodología, y dar el reto de que los estudiantes hagan sus propias metodologías e indaguen acerca de temas de interés tanto para ellos como para brindar aportes verdaderos a la educación. Se especifica que los estudiantes con principios de humanismo son los que hacen falta para investigar.
    Asegura que los estudiantes no deben ni leer metodología, eso les quita su creatividad
    Finalmente, Javier Marreno explica que se ha perdido la autonomía en el campo de la educación, además que la emancipación en la investigación educativa es escasa.
    El conocimiento elaborado, no cabe en la realidad. Los modelos de investigación que hagan sincronía entre los conocimientos y utilizar la creatividad de las personas son los más apropiados.

    Se consensuo que se debe investigar desde el vínculo con la realidad y los intereses reales dando así una posibilidad de cambio de acuerdo a los intereses de mercado, político o de coyunturas. El reto es entender, meternos en otros sistemas de valor, otras biografías, otras experiencias, la ideología del individuo. Se tiene que hacer transferencia, el conocimiento se elabora y luego se transfiere.
    Ana García indica que se tiene una gran responsabilidad de la educación, como investigadores se tiene siempre al frente el reto, y es saber cuáles son los problemas de cierto contexto, sus problemáticas relevantes para de este modo investigar cosas que importen y sobre todo que aporten realmente.
    Antes de considerar a las escuelas como algo unitario se tiene que tomar a las escuelas como organizaciones. En las universidades es muy relevante analizar los nuevos contextos de aprendizaje sobre todo las tecnologías y respecto a esta temática analizar muy bien la gestión del tiempo que se destine a usar las nuevas tecnologías.
    En cuanto a los contenidos del aprendizaje se debe analizar cuáles son los saberes más importantes. Se tiene que dar gran énfasis en la interpretación de resultados de tal manera que sea entendible por todas las personas.
    Juan escudero hace un reconocimiento explícito acerca de la responsabilidad de la investigación, indica que no es solo una tarea de los profesores, cualquier persona puede investigar en la educación y aportar desde su función.
    La investigación responsable refiere a la participación activa de todos los miembros de las comunidades educativas. Indica que nadie pone en práctica ideas de otros. Las políticas de la educación deberían transformarse en investigación de las políticas para sobre todo poner en práctica conocimientos realmente importantes que ayuden en las reformas educativas, ya que asegura que la ausencia de investigación no va bien con las reformas.
    El ponente Fernando Hernández empieza refiriendo que no se debería hablar de lo que no sabe, si no de lo que le afecta para conocer realmente los temas que interesan dentro de la educación, por eso recalca que no se debe investigar solo lo que se quiere conocer si no lo que se debe investigar.
    La Ética relacional, la relación política, no debe imponerse debe enfocarse en aportar conocimiento. Y debe haber un nivel de transferencia.
    Algo que resaltó es que, de acuerdo con el prestigio social, los que toman las decisiones en educación son los políticos en vez de investigadores que conozcan realmente acerca de las necesidades y dificultades educativas.
    Los dos seminarios han sido extraordinarios me ha dejado aportes muy significativos, tendré en cuenta todo lo aprendido durante mi formación académica.

    #2242
    Laura Gracia Sánchez
    Invitado

    Las sesiones del miércoles 18 y del miércoles 25 me han parecido muy interesantes, los diferentes ponentes nos han transmitido su visión de una manera clara, concisa y muy interesante mostrando nuevos caminos para la investigación educativa. La aportación de Saville Kushner que tanta importancia se da hoy en día en la que cada persona es única y no podemos enseñar con una sola metodología. En mi opinión no debemos olvidar las inteligencias múltiples de Gardner y en base a ello la manera de enseñar como también a la hora de investigar ya que cuando investigamos debemos en muchas ocasiones guiar. Los caminos para otra investigación educativa, son amplios, con un gran recorrido por hacer, muy interesante la aportación de Juana M. Sancho cuando indica la posibilidad de interactuar la metodología, la epistemología y ontología en cuanto a las investigaciones.
    Muestran la investigación como algo público y debatible, lo cual me parece muy importante porque el conocimiento se crea con más conocimiento y cuantas más opiniones fundamentadas mayor la posibilidad de ampliar dicho conocimiento.
    De la segunda sesión me ha gustado mucho la aportación de Juan Manuel Escudero incluyendo también a los docentes y no solo a los académicos y a cualquier miembro educativo implicado en educación.
    Estoy comenzando en investigación, y con webinar como estos me motivo y me alegro de que me den la opción de poder seguirlos y participar. Muchas gracias.

    #2243
    Alba Jiménez Lovillo (77659702H)
    Invitado

    Buenos días a todos y todas.

    Mi nombre es Alba Jiménez Lovillo, soy Maestra de Educación Infantil y, actualmente, estudiante del Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa, en la Universidad de Málaga (UMA). El hecho de asistir a ambos encuentros me ha sido de gran ayuda, pues mediante las distintas intervenciones he podido crear puentes y mapas mentales con los conocimientos tratados en dicho Máster, sobre todo con los correspondientes a la asignatura de Metodología de la Investigación Cualitativa que, en esta asamblea se ha denominado Educativa. Por tanto, ha sido una experiencia realmente grata y significativa, sustentada en las experiencias personales de los exponentes, quienes ejemplificaron con sus vivencias los distintos aspectos que engloban dicha Investigación Educativa: orígenes, sentido, metodología, compromiso ético…

    Ahora bien, en la primera sesión, se realzó el origen de los procedimientos de investigación, centrándose en las metodologías cualitativas, en cuyo objetivo prima la comprensión de la realidad de unos sujetos: el alumnado, a quienes hemos de acercarnos para descubrirnos y sorprendernos. No obstante, también se destacó la existencia de las metodologías cuantitativas, cuya finalidad es producir sin previamente reflexionar sobre las necesidades que se hallan en la realidad estudiantil. Este segundo modo de investigar es, tristemente, el demandado y exigido por las instituciones, muy alejado, por tanto, del carácter educativo y pedagógico de la investigación cualitativa, que nos ayuda a mejorar y progresar la calidad del sistema. Sin embargo, en dichas exigencias institucionales pueden hallarse las ambiciones políticas como obstáculo principal para el desarrollo de una óptima investigación. En otras palabras, ello se refiere al constante cambio legislativo, bastante despreocupado de la mejora que puede alcanzarse mediante la investigación educativa.

    En la segunda sesión, los ponentes expusieron sus percepciones sobre la investigación cualitativa, también educativa, enfatizando en la idea de descubrir la realidad de las necesidades sociales, siempre desde el compromiso ético y el componente humanizador que ha de aplicarse a cada situación y contexto, independientemente del que sea. Del mismo modo, se añadió que, en ocasiones, muchos objetos de estudio no son adaptados a las circunstancias y, como consecuencia, a los sujetos, por lo que esa investigación no es realmente válida a no ser que en su diseño emergente se produzcan modificaciones que reconduzcan el sentido de dicha investigación. No se puede, pues, olvidar a los protagonistas del estudio, puesto que se investiga para mejorar la realidad que les envuelve. No obstante, también se expuso este modo de descubrir como un proceso en compañía, donde es preciso que sea un equipo con distintas perspectivas e impresiones (triangulación) documente el proceso y lo investigue, siendo en este sentido sumamente importante la unión de varios docentes o profesionales de la educación. Un ejemplo de ello es la Lesson Study. No obstante, para que esto ocurra es totalmente necesaria una implicación y compromiso por parte de toda la comunidad educativa, quien también debe concebir la apertura de la escuela y las aulas, con el fin de que quienes se dedican a la investigación cualitativa puedan comprender in situ la realidad educativa. ¡Cuánto nos queda por luchar!

    Finalmente, he de agradecer a todos los miembros del grupo sus aportaciones, pues de todas ellas he podido enriquecerme desde otro punto de vista diferente o similar al mío; así como a los ponentes y a la organización, por permitirme participar, reflexionar y «empaparme» de tantísima sabiduría.

    ¡Ha sido todo un placer! Espero con ganas la próxima.

    Un abrazo para todos y todas.
    ALBA JIMÉNEZ

    #2247
    Sonia Casillas Martín
    Invitado

    Hola a todos,
    Estoy de acuerdo con la mayoría de las intervenciones anteriores en el foro, han sido dos jornadas muy provechosas y con mucha enjundia académica. Nos han permitido reflexionar sobre cuestiones muy interesantes relacionadas con la investigación y sus nuevos horizontes.
    Los ponentes han sido excelentes en sus intervenciones y con posturas muy claras acerca de la temática planteada.
    Las preguntas planteadas a las que debían responder los distintos ponentes han sido un formato de ponencias muy práctico y dinámico que ha permitido abordar cuestiones relevantes sobre la temática.
    Para finalizar agradecer a los organizadores y a los ponentes estas sesiones tan productivas y tan interesantes.

Viendo 7 entradas - de la 106 a la 112 (de un total de 112)
  • El foro ‘Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.