Debate sobre Investigación educativa – Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto

EDULLAB Foros Foro del webinar Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto Debate sobre Investigación educativa – Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto

  • Este debate tiene 69 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 6 meses por Paula Rodríguez Chirino.
Viendo 15 entradas - de la 31 a la 45 (de un total de 70)
  • Autor
    Entradas
  • #2323
    Azucena Hernández Martín
    Invitado

    Buenos días,
    tuve la oportunidad en calidad de investigadora y miembro del grupo REUNID de participar en las dos sesiones del webinar, y todas las intervenciones me parecieron de gran rigor y calidad científica. Es verdad que el paradigma del conocimiento abierto es sumamente sugerente y abre un extenso abánico de posibilidades para compartir conocimiento y trabajar a través de los datos e informaciones que otros especialistas nos posibilitan en torno a temas objeto de nuestro interés, y en un nuevo contexto más versatil. Pero en el ámbito de la educación todavía se generan tensiones y muchas dudas sobre qué se puede compartir y cómo, con qué restricciones, porque las investigaciones suelen integrar algunos datos de identificación o personales…, e incluso nos planteamos por qué debemos «facilitar» el trabajo a otros.
    Considero que es un momento clave para repensar todos estos aspectos y considerar que lo nuestro ya puede ser de todos, y que lo que hacemos y el «rastro» que deja en términos de ficheros, informes, datos de distinto tipo en numerosos repositorios, puede ser el punto de partida para otras investigaciones que amplíen el campo de estudio. A ello nos referimos siempre cuando hablamos en nuestras publicaciones de la famosa prospectiva.
    Mis felicitaciones para todos los ponentes.

    #2324
    Azucena Hernández Martín
    Invitado

    La principal coincidencia entre ambas sesiones es que los participantes de una y otra han apostado por la ciencia abierta, la necesidad de compartir conocimiento en el ámbito de la investigación educativa, incorporando un debate y una reflexión muy rica sobre el tema, que se ha visto fortalecida por la novedad de una de las temáticas de la segunda parte del webinar, la alfabetización en datos, aspecto tratado por la Dra. Yolanda Martín; y que contribuye a entender esta ciencia en el contexto de un proceso colectivo, un bien común, tal como endicaba el Dr. Bautista en la primera parte del webinar, o Pilar Rico, cuando se refería al conocimiento participativo y a la práctica transformadora que conlleva la ciencia abierta.
    Considero que no ha habido diferencias fundamentales entre unos y otros ponentes, sí, en cambio, distintas ópticas en función de los temas específicamente tratados por cada uno de ellos.
    Nos hemos puesto al día, casi como en una máster class, sobre un tema todavía incipiente que genera dudas y reflexiones en torno a, por ejemplo, cómo articular la ciencia abierta con los criterios actuales de evaluación, o si todo vale a la hora de hacer nuestros y trabajar con los datos e informaciones que han proporcionado otros profesionales. El debate ha quedado abierto ante las temáticas y enfoques que han abordado los ponentes. En nuestras interpretaciones estarán las diferencias de matices y los puntos de confluencia.

    #2325
    Eliana Mercedes Bussi
    Invitado

    Personalmente, tanto mi formación como mi experiencia en el ámbito de la investigación han ocurrido en Argentina, mi país natal. Actualmente, me encuentro residiendo y estudiando en España, lo que me presenta por vez primera frente a políticas propias de la región. En este sentido, la exposición de la Dra. Javiera Atenas Riversa me ha puesto frente a un mapa de situación en relación con los marcos regulatorios que “conviven” (no sin presentar fricciones) en relación con las políticas o estrategias de acceso abierto a la información. A partir de aquí, he podido acercarme al nivel de complejidad de esta cuestión, a la necesidad de que se produzca, como lo presenta ella, una simbiosis entre los ecosistemas de, por ejemplo, una universidad con los de uno más general, como pueden ser los del gobierno de un país o de una región. En este sentido, ella sostiene que la coexistencia de diversidad de directrices implica riesgos a la hora del funcionamiento de estrategias o políticas de acceso abierto. Por tanto, plantea la necesidad de unificación de criterios y la búsqueda de una cohesión práctico-teórica.
    En esta dirección, destaco la propuesta de la Dra. Virginia Rodés-Paragarino que, desde su experiencia en el Sur Global, pone el acento en la necesidad de desarrollar una agenda “decolonizadora” en relación con las políticas que son pensadas en términos globales. Ello debido a la necesidad de generar nuevos modelos a partir de una perspectiva situada que contemple las necesidades y los dilemas del contexto local. Su planteo resulta clave al profundizar en la necesidad de “co-creación” de proyectos de transformación profunda que construyan nuevas miradas, centradas en la justicia social, en la equidad, en el empoderamiento de los/as docentes.
    Por su parte, a partir de la pregunta por las condiciones que impiden compartir el conocimiento hoy, el Dr. Juan Bautista plantea que, desde una perspectiva instrumental, se toma el conocimiento como un bien que, al igual que otros como los recursos naturales, están siendo apropiados con fines de lucro. En este sentido, plantea la necesidad de concebir la investigación y el conocimiento como “bienes comunes”, sin reducirlos a factores de producción y mercantilización. Por el contrario, sostiene, se debe promover el conocimiento participativo, la accesibilidad y la apertura basándose en la “propiedad común”. Seguidamente, pone de relieve la interdependencia de actores, de agentes, en la construcción de conocimiento frente al riesgo de caer en una fragmentación entre, por ejemplo, las universidades y los campos de trabajo.
    En la segunda sesión, la Dra. Pilar Rico Castro ha dado un interesante panorama situado en España que permite apreciar la complejidad en torno de las políticas de acceso abierto de publicaciones actuales en revistas y repositorios. A partir de la realización de una genealogía sobre el origen de estas políticas, pone de relieve el protagonismo que han tenido las bibliotecas en el planteamiento del problema y de las soluciones, a partir del año 2000. No obstante, si bien se crean políticas de acceso abierto se crean disfuncionalidades en su aplicación. Ello se debe a que, por un lado, las agencias de financiación exigían depositar una copia de los resultados de investigación en repositorios de acceso abierto, mientras que las editoriales lo prohibían. En este proceso, sostiene la Dra. Rico Castro, queda el/la investigador/a, una vez más, como el eslabón más débil de una cadena fuertemente tensionada. Otra disfuncionalidad tiene que ver con que quienes evalúan no son quienes financian, con lo cual una vez más ocurre que es imposible para el/la investigador/a cumplir con las exigencias de ambos agentes. Al respecto, como respuesta a estas disfuncionalidades antes mencionadas, en el año 2016 nace el concepto de “open science” con un alcance más amplio a “open access”, el que se reduce solo a resultados de investigación. Con “open science” se propone, entre otras cosas, un nuevo estándar de publicación de los resultados para evitar la fragmentación de los datos obtenidos en las investigaciones en partes cada vez más pequeñas, lo que responde a la necesidad de sumar mayor cantidad de publicaciones. Esta conferencia me resultó por demás interesante ya que pone en relieve, lo que le sucede al/la investigador/a y las presiones (e incoherencias) en las que está implicado a lo largo del proceso de investigar. Es decir, las condiciones de trabajo del/la investigador/a en medio de las tensiones entre la producción, la financiación y la mercantilización.
    En esta dirección, la Dra. Yolanda Martín, desde su propia experiencia como investigadora y como documentalista, ha hecho hincapié en su exposición al acceso abierto y el plan de gestión de datos, desde repositorios. Por su parte, el Dr. Jesús Valverde, desde su experiencia como editor de una revista, comenta en su exposición en qué consiste una “revista científica”, describe la pertinencia de las licencias “creative commons”, cuáles son las “rutas” por medio de las cuales es posible publicar, cómo se mide la calidad, entre otras cuestiones.
    Para finalizar, aprovecho para agradecer la cantidad de información valiosa que han ofrecido los/as ponentes en sus exposiciones y a la organización, por ofrecer un contenido donde fue posible conocer políticas, lineamientos, marcos regulatorios a la vez que experiencias y proyectos concretos. Gracias!

    #2326
    Pablo Fernández Torres
    Invitado

    Hola a todos/as,

    Sin duda este webinar me ha hecho pensar y reflexionar mucho, pero lo que más me ha producido es preocupación. Como investigador novel sabia, o mejor dicho, intuía la mercantilización de la difusión nuestro trabajo, pero no llegaba a comprender hasta donde nos afecta, no solo como investigadores, también como seres humanos en sociedad. Este webinar me ha hecho conocer la trama de las publicaciones, partiendo desde su contexto histórico inicial hasta el actual.

    En el contexto actual de pandemia, hemos visto cómo se han producido los mayores avances cuando se ha invertido en ciencia, pero también cuando se ha compartido información casi en tiempo real, del mismo modo que hemos visto como los mayores frenos venían de la burocratización y, sobre todo, mercantilización despiadada del conocimiento. Como se decía en la segunda jornada del webinar, estamos en manos de las editoriales, especialmente de Elsevier.

    Es preocupante como nos empujan a firmar sesiones de derechos de nuestros trabajos, o incluso nos hacen pagar para publicar y además ceder los derechos. En ese mercadeo no podían faltar los méritos y sus rankings, que llegan a poner la perspectiva en lograr el mérito más que en la esencia ética del investigar, descubrir y compartir.

    Agradezco lo compartido por Jesús Valverde, ya que desconocía la manera de trabajar a través de revistas como la Revista Relatec, creo que fue un buen ejemplo de ciencia abierta y de hacia donde deberíamos caminar.

    Me gustaría también agradecer a las personas que han participado en el foro ambos días, es cierto que casi siempre participaban los mismos, reconozco que yo apenas he participado, y ha sido porque siempre se me adelantaban en mis dudas o porque ofrecían debates muy interesantes paralelos a lo que se decía en la conferencia, y no podía hacer más que prestar atención.

    Gracias a todos y a todas.

    saludos,

    Pablo

    #2327
    Verónica
    Invitado

    Buenas tardes:

    Quisiera comenzar mi participación en este foro agradeciendo a los organizadores y ponentes la realización de este Webinar, el cual ha sido muy enriquecedor y me ha permitido reflexionar sobre el conocimiento abierto, la ciencia abierta y la educación abierta.
    Desde mi punto de vista todos los ponentes coinciden en la necesidad de que el conocimiento sea abierto y compartido, dado que es un bien común y debe estar abierto a la pluralidad de agentes, contextos y saberes.
    Tal y como señaló el profesor Juan Bautista, la ideología del conocimiento abierto considera que todos somos interdependientes del conocimiento porque pertenecemos a un mundo que es común. De hecho la pandemia nos ha demostrado que no se puede producir conocimiento en un contexto sin tener en cuenta otro tipo de contextos y personas para trazar soluciones transversales.
    Por otra parte, la profesora Yolanda Martín insistió en la importancia de reutilizar los datos de las investigaciones, especialmente por los siguientes motivos: a) para aprovechar el valor de los datos de investigación, b) porque benefician la transparencia de la investigación, c) evitan el fraude científico, d) evitan duplicidades, e) pero sobre todo, porque aumenta la visibilidad e impacto de la investigación y estudios científicos.
    También, resaltó la utilidad del repositorio de acceso abierto «Zenodo», desarrollado bajo el programa europeo OpenAIRE que permite a los investigadores depositar artículos de investigación, datos, informes y cualquier otro recurso digital relacionado con la investigación.

    Como conclusión final de este Webinar creo fundamental que como docentes e investigadores concienciemos a nuestros estudiantes de la necesidad de compartir conocimiento y fomentar que las investigaciones científicas, metodologías y datos obtenidos a partir de ellas puedan ser distribuidas, reutilizadas y accesibles por todos de forma gratuita y libre.

    Muchas gracias.

    Un saludo,
    Verónica

    #2328
    Lorena Colombo Ruano
    Invitado

    Quería agradecer personalmente las aportaciones y el nuevo punto de vista que nos han ofrecido todos los ponentes durante las dos sesiones del webinar. Sin lugar ha dudas, el que nos hayan pretendido acercanos al mundo del Open acces, educación abierta y conocimiento abierto nos ha permitido afrontar nuestro trabajo de investigación educativa desde otra perspectiva, sobretodo como es mi caso siendo de primer año.

    En ambas sesiones, los doctores han querido afrontar la temática de la «Educación Abierta» desde una visión diferente pero coindiciendo en algunos puntos en común. En primer lugar, la doctora Javiera Atenas terminó su exposición dando lugar al debate «Como unificar los datos en educación abierta para crear simbiosis y quien es el que se encarga de llevarlo a cabo», tema del cual no tenía conocimiento y me pareció muy interesante como lo abordó. Asismismo, comentó el tema sobre las políticas institucionales, principio del cual Yolanda Martin y Pilar Castro retomaron en la segunda sesión, analizando las políticas de ciencia abierta y el Open Science.

    En segundo lugar, como bien argumentó la Doctora Virginia Rodes Pargiano: «Debemos empoderar a los docentes en la transformación del desarrollo del curriculum», una cuestión que me suscitó un debate interno, el cual, me hizo reflexionar sobre el cambio que implicaría en la educación abierta que los docentes fuesen agentes de transformación en el formato digital.

    En tercer lugar, se abordó el tema de las publicaciones en las revistas en ambas sesiones. El problema que tiene tanto las entidades como los investigadores que lo publican, como bien explica Jesus Valverde, son la indexaciones y visibilidad del contenido. Si queremos que nuestra publicación tenga validez y cierto grado de prestigio, primero tenemos que comprobar si las revistas están vinculadas a organismos públicos. Me resultó un dato sumamente relevante a tener en cuenta en la publicación de artículos.

    Como conclusión final, comentar que he querido matizar algunas ideas que se expusieron durante el seminario y que me resultaron importantes. Muchas gracias por ofrecernos este contenido tanto a los organizadores como a los ponentes.

    #2329
    María Sánchez Sánchez
    Invitado

    Lo primero es agradecer este tipo de encuentros que enriquecen y ponen en valor la actividad investigativa.
    En relación a la cuestión planteada, creo las dos sesiones del Webinar han sido realmente interesantes, abriendo el debate sobre la ciencia abierta y el conocimiento compartido que generan las investigaciones científicas en diferentes ámbitos académicos.
    Todas intervenciones y participantes de ambas sesiones han coincidido en abordar la investigación y conocimiento abierto, haciendo hincapié en que es un bien común y que debe ser compartido entre toda la comunidad científica. Pero tenemos que tener en cuenta que existen muchas políticas encaminadas hacia la mercantilización del conocimiento y es por ello que debemos abordar esta problemática para que el conocimiento no acabe siendo un negocio.
    Por otro lado, creo que la mayor diferencia entre las dos sesiones es que durante la segunda sesión se ha tratado más el tema de los datos en acceso abierto, reflexionando sobre la inclusión de los resultados de las investigaciones, además de procurar la participación activa de agentes y comunidades que se encuentran en otros ámbitos fuera de la investigación. También se insta a promocionar el uso del software libre, la revisión por pares en abierto o nuevos reconocimientos a la práctica investigadora.
    Gracias y un saludo

    #2330
    Antonia Irene Hernández Rodríguez
    Invitado

    Agradecer la ortganización de este tipo de encuentros, las dos sesiones me han parecido muy interesantes. En las dos se ha tratado la importancia del acceso abierto a la investigación para compartir nuestro conocimiento, con lo que estoy totalmente de acuerdo, pero considero debemos tener cuidado y seguir reflexionado con la privacidad de nuestros datos y con la explotación que entidades privadas están realizando con la publicación en acceso abierto.

    #2331
    Francisco Alejandro Lázaro Santana
    Invitado

    Buenos días, antes que nada, me gustaría dar las gracias por los conocimientos compartidos a través de este seminario. Asimismo, las ponencias que abordaban la temática de OPEN ACCESS han resultado muy enriquecedoras a nivel personal, pues como alumno de doctorado considero fundamental tener estas herramientas y saberes para llevar a cabo una buena tesis.

    Si profundizamos en las dos sesiones de webinar, podemos apreciar que en ambas se ha abordado la “Educación Abierta” desde puntos de vista opuestos como por ejemplo al abordar algunas cuestiones sobre Política Internacional. Sin embargo, la experta D. Atenas, en una de sus numerosas intervenciones abordó las formas o vías para unir datos en la educación abierta para generar una relación simbiótica y sobre la persona o personas encargadas de llevarlo a cabo. Este tipo de cuestiones suponen una novedad para mi y al mismo tiempo, una obviedad en el campo educativo.

    Esta temática se aproxima aun mas a la segunda sesión donde otras expertas en la materia como la Dra. Martín y la Dra. Castro profundizaban sobre las cuestiones políticas de ciencia abierta (Open Science). En esta ponencia, cabe destacar la importancia de la ciencia y la contribución investigadora en el área Educativa. Asimismo, y teniendo en cuenta la relevancia y repercusión de la investigación educativa mencionada por dichas ponentes, Dña. Virginia Rodes, propone que para alcanzar una educación abierta y de calidad, se necesita reformular el desarrollo curricular docente, ya que la mejora de la enseñanza se encuentra, en primera instancia, en manos de los educadores, esos profesionales tan importantes que forman parte de la ciencia y que deben convertirse en los transformadores del conocimiento y los saberes en esta era tecnológica y globalizada.

    Por otro lado, otro de los temas mas destacados y que supone un aspecto crucial en la trayectoria de un alumno de doctorado, son las publicaciones en revistas. Las pautas, las recomendaciones y reflexiones compartidas sobre este tema fueron resultaron muy enriquecedoras ya que muchas personas desconocen esta realidad investigadora. Dentro de este punto, D. J. Valverde aborda la indexación de los artículos que, resulta indispensable para que pueda ser publicado o no. Esta cuestión, repercute en la atención y difusión que tendrán las investigaciones compartidas, pues sería muy interesante conocer si muchas de las revistas guardan algún tipo de relación con diversos organismos públicos. Este punto al igual que a otros compañeros y compañeras me llamó la atención, pues como futuro doctor me encuentro en la búsqueda de revistas para elaborar y publicar mis artículos.

    Finalmente, me gustaría concluir este comentario, agradeciendo nuevamente la propuesta de este webinario y a sus ponentes, ya que tras haber podido presenciarlo, me ha aportado nuevos conocimientos y sobre todo nuevas visiones y herramientas para continuar con mi investigación.

    #2332
    María Esther Prados Megías
    Invitado

    Buenas tardes,
    este tipo de encuentros y aportaciones son de especial interés, para profesionales que inician su trayectoria investigadora y para repensar los principios éticos que rigen la investigación en trayectorias consolidadas. Destaco de ambas sesiones los interrogantes que se generan en torno al tipo de investigaciones y publicaciones que se promocionan en tiempos actuales y el estado de la cuestión en este ámbito.
    En la primera sesión se instó a repensar el sentido de las investigaciones de una forma inclusiva y abierta, fundamentalmente para reflexionar sobre las cuestiones éticas que ponen en primer lugar la producción de conocimiento a tenor de intereses mercantilistas y de poder de los holding de la comunicación en investigación. Estas cuestiones afectan especialmente a la producción de conocimiento, conviertiéndose este hecho en una carrera meritocrática que da acceso a puestos de trabajo en el campo de la docencia y de la investigación.
    En la segunda sesión se hizo hincapié en la necesidad de dar luz al conocimiento pero desde otros parámetros más democráticos, como son las publicaciones de acceso abierto.
    La ciencia, el conocimiento ha de ser un bien común y al servicio de la sociedad.
    Se insta al profesorado investigador a promover conocimiento de forma compartida y en colaboración con otros instituciones ajenas al ámbito académico, donde se pueda contribuir a buscar conocimiento de forma conjunta y en bien de las necesidades reales de las distintas comunidades educativas, sociales y académicas. Finalmente se proponen alternativas en la línea de promocionar el uso del software libre, la revisión por pares en abierto y nuevos reconocimientos a la práctica investigadora.
    Gracias y un saludo!!!

    #2333
    Fátima Ramos Andreu
    Invitado

    En relación a las coincidencias sintetizo la necesidad de asegurar la difusión del conocimiento. Un conocimiento alejado del intercambio económico, colaborador de la mejora de la ciudadanía, que propicie la reflexión profunda del individuo y la comunidad que le rodea. ¿Qué conlleva investigar? ¿Por qué lo hacemos?

    En la primera sesión percibí una perspectiva investigativa holística, próxima al sentido pedagógico, donde profundizamos el porqué y el para qué del intercambio educativo.Volví a pensar en la necesidad de unificar lazos entre la escuela y la universidad, la posibilidad de flexibilizar espacios y horarios para aproximarnos y no separarnos. Un camino que debemos transitar para crecer juntos, no tiene lógica seguir alimentando estos dos mundos que a priori parecen separados. La escuela (desde Infantil a Bachillerato/Ciclos formativos) y la universidad están entrelazadas, dotándose de valor constantemente. Avanzar en investigación conlleva mediar y crecer con las personas que conviven en toda la comunidad educativa. Hay que experimentarlo para que la transferibilidad de realidades nos inviten a «movernos» mental y físicamente pudiendo hacer de este mundo un lugar más cívico y equilibrado. La privatización del conocimiento supone un bloqueo, de ahí la importancia de salirse del lenguaje mercantil que últimamente lo absorbe todo.

    Mientras que en la segunda sesión pudimos conocer un vasto atlas de los recursos existentes (repositorios, bases de datos, gestores bibliográficos…), relevantes para posicionarnos en la trayectoria académica. Estuvo principalmente orientada a la investigación cuantitativa, la producción de los «datos» dejó en el olvido otros términos como «relatos, investigación narrativa, resultados…». Me replanteé la «presión» por publicar existente en la comunidad científica, retomando el sentido pedagógico de lo que hacemos. ¿Publicar innumerables artículos? ¿Acaso somos mejores investigadoras e investigadores por la cantidad publicada? ¿Dónde reside la calidad?

    #2334
    María Zapata
    Invitado

    Cordial saludo, expongo mi posición crítica frente a las prácticas de pago por publicar (a veces excesivas):

    Encuentro puntos en común con Elisa García, cuando expresa que la investigación y el conocimiento no son mercancías, no es una producción» (como salchichas en masa).

    En estos tiempos de bases y repositorios científicos internacionales es complejo mirar que los autores están expuestos a publicaciones económicamente rentables, al solicitar diferentes modalidades de pago, por hacer públicos y circular sus estudios e investigaciones científicas. Uno encuentra casos de cobros por diseño, maquetación de artículos y hasta visibilización del texto para futuras citaciones.

    Algo así, como que el autor investiga, escribe, supera la tendinitis del túnel carpiano y luego debe pagar por ver y citar el texto que él mismo escribió. Una mirada canibal del trabajo académico que parece se viene institucionalizando cada vez con mayor comodidad en la actualidad. Y a eso se suma el hecho de tener que hacer esos pagos de bolsillo propio, pues muchas veces los presupuestos de investigación no tienen rubros para publicaciones en dólares y euros, que por lo menos al cambio en Latinoamérica, casi que no quieren ser presupuestados por las entidades, para ahorrarse ese dinerillo. Pero ahí es cuando el investigador tiene que evaluar de alguna manera si quiere sacrificar su ‘canasta familiar’ o tomar una posición de no pago ante ese mercado depredador de los costos por ser visible.

    #2335
    María Zapata
    Invitado

    Buenas tardes:
    Sobre el acceso abierto y las posibilidades de circulación del conocimiento de manera plural y sin tropiezos, debe mirarse en las instituciones educativas superiores asuntos de claridad sobre las políticas que se toman, para evitar contradicciones. Expongo 5 ideas que son importantes.

    1) Elaborar una política exige de la disponibilidad de resultados de la investigación en línea
    Tener una política propia que permita la institución comprometer sus recursos con el objetivo de asegurarse de que los académicos entienden tanto los requisitos y los beneficios de la práctica de la open access. A los investigadores les preocupa mucho el respeto a la propiedad intelectual vs. La liberación y libre circulación de su obra.

    2) Evaluar el estado actual de la institución respecto al Acceso Abierto
    Explorar la preparación para el acceso abierto en la institución y hacer lo mismo con los investigadores; organizar talleres y otras actividades son buenas maneras de romper las barreras y desmontar paradigmas. El open access es otro camino que de alguna manera necesita un re-aprendizaje por parte de todos los investigadores.

    3) Tener una estrategia de comunicación adecuada
    Disponer de un programa de comunicación claro ayudará a asegurar que los investigadores entiendan los beneficios y oportunidades del acceso abierto.

    4) Aplicar ORCID
    ORCID es el sistema de asignación de identificadores personales únicos, persistentes.

    5) Usar herramientas que ayudarán a los investigadores a entender mejor las políticas de Acceso Abierto
    SHERPA/ROMEO permite a los investigadores comprobar si la revista que planean depositar es compatible con las políticas de acceso abierto del financiador de la investigación. Esto se cruza con el ítem 1, sobre las políticas instituciones. Si ambos ítems no se encuentran, no se logra completar la cadena de circulación.

    #2336
    María Zapata
    Invitado

    Desde mi visión como estudiante de doctorado, ha sido clave el poder encontrar textos, estudios, investigaciones y papers que pueden ser descargados para su uso investigativo, de forma libre. También es frustrante encontrar bases de datos y revistas como en taylor & francis -por dar un ejemplo- que piden desde 40 dólares en adelante por bajar un pdf, que desde el abstract tampoco garantiza sí el artículo te servirá finalmente para tu proceso doctoral.

    Yo personalmente, agradezco las prácticas libres en momentos cruciales de escritura como los que uno vive en un Doctorado. Y comprendo, que pueden haber unos costos mínimos por cubrir tanto en revistas como en bases de datos, pero también creo que deben darse políticas públicas claras que contribuyan a potencializar la investigación en la sociedad. Compromentiendo la investigación con el territorio.

    Pero si la política es solo apuntarle a los rankings internacionales, creo que muchas entidades siempre estarán ‘debiendo dinero’ en el proceso, porque nunca alcanzarán esos estándares. No es una práctica coherente el estar comparándose con lo inalcanzable.

    #2337
    Liliana Arias Guevara
    Invitado

    A todos saludos desde Ecuador.
    Agradezco la invitación a participar del Webinar “Crecer juntos y conocimiento abierto”, ha sido una oportunidad de aprendizaje compartido con excelentes profesionales en el tema.
    Considero que una de las coincidencias que encontré en las dos sesiones, ha sido la relevancia que tiene el poder investigar y a partir de este proceso, generar un conocimiento que no satisfaga las necesidades solo de los que pueden acceder a él, sino que busca a través del concepto “conocimiento abierto” la construcción de espacios colaborativos que involucren a la academia, la investigación y la sociedad, buscando verdaderos espacios para la democratización del conocimiento.
    Una de las diferencias que podría destacar, es que en la segunda sesión se abordó con énfasis el manejo de los datos, desde una mirada de ciencia-ética hasta las políticas de estado y las regularizaciones que existen o giran alrededor de este tema.
    De manera personal considero que el manejo de los datos es hasta cierto punto un tema muy sensible, por una parte, considero que es de gran ayuda y potencial para poder incrementar el número de investigaciones que se realizan a nivel mundial, y a la vez me pregunto cómo hacer para que estos datos que son accesibles a todos sean confiables, válidos y sobre todo actualizados. Quizás tengamos que replantearnos de que forma podemos normar, para estar cien por ciento seguros de los datos a los cuales vamos acceder.

Viendo 15 entradas - de la 31 a la 45 (de un total de 70)
  • El foro ‘Foro del webinar Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.