Debate sobre Investigación educativa – Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto

EDULLAB Foros Foro del webinar Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto Debate sobre Investigación educativa – Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto

  • Este debate tiene 69 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 6 meses por Paula Rodríguez Chirino.
Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 70)
  • Autor
    Entradas
  • #2306
    Inés María González Vidal
    Invitado

    Buenos días, quisiera agradecer este seminario enfocado en la educación, a los ponentes, a los organizadores por el trabajo realizado, y a todas las intervenciones que han sido muy coherentes.
    Todos los procesos en la actualidad se pueden visualizar, ajustar y optimizar en base al análisis de los datos, de ahí que los «datos» formen parte de nuestra realidad. Debemos abogar por una ciencia abierta, de manera que las investigaciones nos acerquen a diferentes enfoques y sobre todo a buenas prácticas transfronterizas y multidisciplinarias. En definitiva, las nuevas configuraciones tecnológicas y de organización de la información, deben facilitar el acceso y la difusión de las investigaciones en abierto.
    Un saludo cordial,

    #2307
    Isabel Cerezo Cortijo
    Invitado

    Buenos días,

    En primer lugar, me gustaría agradecer a los ponentes por darnos la oportunidad de mejorar como investigadores y docentes gracias a su esfuerzo y a la información que nos han brindado.

    Respondiendo a la pregunta formulada, en ambas sesiones se ha hecho hincapié en la importancia de publicar los artículos de investigación en abierto. Esta temática, en ocasiones es objeto de debate puesto que hay opiniones contradictorias. Sin lugar a duda, es uno de los grandes dilemas de los investigadores.

    Vivimos en una sociedad en la que el número de publicaciones es muy grande y las nuevas tecnologías han aumentado la capacidad de acceder al conocimiento. Quizás esto haya propiciado lo que Juan Bautista denomina sociedad del desconocimiento. Este aumento del acceso a la información y de las investigaciones científicas no va asociado con la resolución de la incertidumbre. Juan Bautista afirma que el conocimiento va paralelo a la ignorancia.

    Por otro lado, la ciencia abierta no solo depende de la tecnología, es abrirse a la colaboración de los ciudadanos. El conocimiento es un proceso colectivo y común (Juan Bautista). Depende de nosotros como investigadores hacer un cambio y fomentar las publicaciones en abierto.

    Además, en el ámbito educativo, tal y como ha señalado Virginia Rodés-Pagarino, la educación abierta implica un empoderamiento de los profesores.

    #2308
    Carlos García Ochoa
    Invitado

    En primer lugar, me gustaría dar las gracias por la oportunidad que nos habéis ofrecido de compartir los conocimientos de grandes expertos y expertas sobre investigación educativa y conocimiento abierto.
    Como doctorando en Educación en la UCM, debo decir que es muy fácil caer en el error de limitarte a tu línea de investigación y perder una perspectiva más global. Por eso, estos eventos formativos se agradecen tanto.

    En relación con la cuestión que se plantea, debo decir que no tendría sentido, como investigadores, pensar que nuestras aportaciones a la ciencia son sólo nuestras, pues si no compartimos con el resto de comunidad científica, no podremos afirmar que realmente hayamos contribuido al desarrollo de la ciencia. En este sentido, el Dr. Bautista afirmó durante la primera sesión que conocimiento abierto trabaja en pos del bien común, y aunque por distintos organismos e instituciones se trate de regular esta cuestión, somos los investigadores e investigadores los sujetos activos capaces de influir en la transformación real hacia una verdadera forma de acceso totalmente libre y democratizada a los datos, compendios y registros de conocimiento científico, tal y como comentó la Dra. Atenas.

    #2309
    Angel Fernández Aguilar
    Invitado

    Gracias en primer lugar a todos los participantes. Ha sido muy enriquecedor y se han compartido opiniones muy enriquecedoras.
    Desde la primera sesión y bajo la perspectiva de unificar datos para facilitar su acceso creo que es facilitador de lenguajes, información e interés por el conocimiento y su didáctica.
    Pertenecemos a la idea de la información, pero resulta muy tedioso, la búsqueda de información de calidad y de su veracidad. La posverdad, la guerra híbrida con su fakes, etc…, por lo general impiden alcanzar de forma ordenada y lógica dicha información al objeto de poder acceder al conocimiento abierto a todos.
    Por otro lado, la universidad, ha perdido ese afán generador de cultura general y de ideas, en pos de la especialización muy genérica y no general. Se ha dividido el conocimiento en parcelas y no se reflexiona desde la unificación del conocimiento.
    Gracias por la iniciativa de pensamiento.

    #2310
    Ana Criado
    Invitado

    Hola buenas tardes,

    En relación a la pregunta formulada.creo que todos los participantes mantienen una linea transversal por compartir el conocimiento en abierto complementandose unos con otros,realizanzo un abordaje integral.

    Javierra Atenas comparte que la educación de fondos públicos debería ser abierta y pública.Potenciando la transferencia de conocimiento en abierto.
    Virginia Rodas,propone que el cambio ha de venir desde dentro hacer tesis por publicaciones y no por impacto.Se debe considerar el conocimiento abierto desde el bien común.
    Juan Bautista,adelanta que vanos a una universudad digital.Las agencias de financiación deben mirar por artículos publicados,su calidad y pertunencia y no por el impacto en las revistas.
    Pilar Rico,el conocimiento financiado por fondos publicos, debe ser en abierto.Propone que ambas Agencias Financiadora y Evaluadora, han de converger en buscar un criterio común, para establecer como requisito administrativo , la publicacion en abierto.La agencia estatal ha firmado la declaracion DORA,que indica que el factor de impacto en la tevista ,no es una metrica adecuada sino que se ha de avalorar por la investigacion
    Yolanda Martin, habla de la reutilizacion de los a datos en abierto.Hay que seleccionarlos ya que no todo sirve.Plantea los planes de gestión de datos ,como se van a gestionar esos datos durante el proceso de investigación y despues del proceso de la investigacion.Expone que los Repositorios de datos de documentacion ,diferente de los Repositorio de datos documentales y como lo ideal sería que fueran enlazados los datos con los articulos cientificos en un mismo repositorios.
    Jesus Valverde,Habla de las Revistas cientificas en abierto.Sobre la calidad cientifica de estas revista.
    A mi me parece un abordaje en una misma direccion de para transferir el conocimiento en abierto por el bien común .

    #2312
    Adelaida Ruth Collados Pérez
    Invitado

    Creo que más que coincidencias y diferencias entre las aportaciones de los ponentes, se aborda un tema muy complejo desde diferentes ámbitos que a su vez son complementarios y deben estar en sintonía.
    En mi opinión, la base de todo este entramado la podríamos encontrar en la exposición del doctor Juan Bautista, que pone como pilar el entendimiento del conocimiento como un bien común que debe salvarse de los factores del mercado. En este sentido, la política de los bienes comunes promueve el conocimiento participativo, la accesibilidad y la apertura, basándose en el principio de propiedad común. Plantea conceptos muy interesantes como las comunidades epistémicas y los planteamientos ontológicos de un mundo común, donde somos interdependientes del conocimiento de otros. Siguiendo con la perspectiva política, la doctora Javiera Arenas nos pone de relieve la complejidad de las políticas, planteando el símil con un ecosistema supranacional, que regula los ecosistemas nacionales y dentro de éstos los institucionales, lo que hace que sean esfuerzos fragmentados. Por tanto, el reto estaría en cómo garantizar dentro de este ecosistema, el conocimiento abierto y el acceso a la información de forma cohesionada. A estas ideas, la doctora Virginia Rodés-Paragarino, añade varios aspectos como el uso de los medios digitales, softwares libres y licencias libres, y en general el uso de recursos educativos abiertos y la ética en el uso de los recursos. Igualmente, comenta varios proyectos muy interesantes de educación virtual accesible. Por tanto, entendiendo la ciencia abierta junto a la accesibilidad, y a su vez la amplia al empoderamiento del desarrollo profesional y la transformación del currículum. Por otro lado, Pilar Rico nos habla del proceso por el cual las bibliotecas definieron un problema en relación al coste económico y el difícil acceso al conocimiento, y así se diseñaron nuevas medidas, aunque finalmente con daños colaterales. De esta forma nace Open Sciene, en proceso de arriba abajo. Yolanda Martín aborda la perspectiva de los investigadores sobre los repositorios y el acceso a la información, por ejemplo, en relación a la reutilización de los datos, el aprovechamiento de éstos, la transparencia, … Por último Jesús Valverde nos habla de acceso al conocimiento libre y las diferentes rutas para acceder a éstas, así como las tipologías de revistas.

    #2313
    Milgian Dixiana Martínez
    Invitado

    Como bien indica Laura respecto a las coincidencias y diferencias entre la primera y la segunda sesión, la temática desarrollada fue un punto en común, ya que ambas ponencias tenían que ver con la investigación y conocimiento abierto, y cómo éste debe ser compartido por todos, más en estos días en que vivimos en una sociedad del conocimiento, donde más que un dicho, cada vez resulta más evidente que «la información es poder». Aplicando lo que tan magistralmente nos han compartido los ponentes a la situación mundial que actualmente nos encontramos viviendo en general, y de manera particular en nuestras universidades, considero que resulta muy atinado el planteamiento de la Dra. Noelia Alcaraz, respecto a que las nuevas formas de entender la realidad y el conocimiento atribuyen nuevos rasgos a la evaluación y al evaluador.

    El rápido acceso a la información que permite el internet y las tecnologías de la información y la comunicación, ha generado lo que se conoce como «inteligencia colectiva», así como diferentes maneras de aprender. En ese sentido, coincido con las afirmaciones del Dr. Bautista respecto a que el conocimiento es un bien común, por lo que se requiere de políticas que restrinjan el mercantilismo entorno al conocimiento, lo que vivimos en primera persona muchos de nosotros que por nuestra profesión o como parte de nuestra formación, debemos realizar labor investigadora, encontrándonos con importantes textos, de reconocidos autores, a los que muchas veces no podemos acceder de manera libre ni abierta.

    Para finalizar, quiero agradecer al equipo de Edullab y en general a la Universidad de La Laguna, por tan excelente iniciativa de este webinar.

    #2314
    María Rosa Albornoz Kabillón
    Invitado

    Buenas tardes, quiero agradecer la posibilidad de participar en el debate del webinar «Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto». Me enteré del webinar el día lunes 19/04, porque estoy realizando el curso «Datos, sociedad y política: Un acercamiento crítico a los datos», en la Universidad de la República Uruguay. El mismo, lo imparten Dr Javiera Atenas, Virginia Rodés, entre otros profesionales.

    En cuanto a la pregunta: «Señala las principales coincidencias y diferencias entre las aportaciones de los ponentes participantes tanto en la primera sesión como en la segunda de este webinar con relación al conocimiento abierto».

    Considero que los ponentes en ambas sesiones nos interpelan a los profesores e investigadores a ser agentes activos y destacan la relevancia de generar conocimiento abierto y de esta forma se favorezca la comunidad educativa.
    Del mismo modo hacen énfasis en la participación de Datos abiertos, ética de los Datos, Datos en la ciencia.
    Datos, sociedad y política: Un acercamiento crítico a los datos.
    Virginia Rodés, invita a la participación de diferentes campos disciplinares, la sociedad civil, para articular acciones vinculando redes, la necesidad de la inclusión, diversidad, para la educación abierta. Convergencia en el movimiento abierto.

    #2316
    Laura Calatayud Requena
    Invitado

    Antes de empezar quería dar las gracias a todos los participantes que han estado estos dos días ofreciéndonos este seminario enfocado a la educación abierta, así como a la organización que lo ha hecho posible.

    Soy doctoranda de primer año y agradezco enormemente estos webinars porque me sirven para recabar información para el enfoque de mi tesis y para aprender sobre otros ámbitos y líneas de investigación pedagógica (y especialmente gracias por las referencias de bases de datos y repositorios que mencionaron)

    Algo que les digo a mis alumnos de máster del profesorado y que lo he visto reflejado en varios ponentes, ha sido la necesidad de investigación, evaluación, cambio, participación y divulgación en la educación con el fin de promover la mejora social. No estamos aislados en el mundo sino, como bien ha dicho Juan Bautista, estamos interconectados y las acciones que realicemos repercuten en los otros por tanto, tenemos que empezar a ententer que los contextos y grupos sociales juegan un papel fundamental y que, si impera la teoría del Yo común, nos espera una sociedad desconectada donde el avance en investigaciones llevará un camino y la ignoracia y desinformación otro. Así pues, es necesario que se reinterpreten las políticas que rigen el acceso a la educación abierta y que las instituciones y agentes educativos tengan acceso al conocimiento, pero no solamente acceso a la información, sino también a la manipulación de ésta, a poder compartirla, discutirla con otros agentes sociales o profesionales de otras especialidades. Por lo que respecta a las políticas de transición de ha comentado Pilar Rico-Castro que se están intentando impulsar creo que son totalmente necesarias y ahora vemos que hay gente que está trabajando para provocar el cambio. Como he dicho anteriormente, es mi primer año en este mundo, hasta ahora totalmente desconocido para mí, y coincido enormemente con argumentaciones que se han hecho en estas formaciones sobre en qué se han convertido las editoriales y hacia dónde están evolucionando las investigaciones ya que, parece que los méritos se miden mediante el factor de impacto lo que está convirtiendo la investigación y buenas prácticas en un camino alejado del sentido original.

    Respecto a la pregunta del foro, creo que me he cenrtado más en las similitudes y argumentaciones que han hecho los/as diferentes ponentes a lo largo de estos días, puesto que, al fin y al cabo, todos/as recalcaban la necesidad de conseguir que el conocimiento sea un bien común. Han habido diversos puntos de vista respecto a sus especialidades pero en cada discurso se podía entrever la necesidad de una reformulación de acceso al conocimiento, a la educación abierta.

    Finalmente me gustaría volver a dar las gracias a todos/as los y las ponentes por estas horas de formación y de acceso al conocimiento que nos han ofrecido. He intentado condensar toda la información que he comprendido y apuntado.

    Un saludo.
    Laura

    #2317
    David Cáceres Sánchez
    Invitado

    Buenas tardes,
    En primer lugar, agradecer a tod@s l@s ponentes sus intervenciones y sus interesantísimas aportaciones a esta temática tan apasionante. De la misma manera, reconocer a la coordinadora su labor así como al grupo de investigación e innovación EDULLAB por sacar adelante el webinar «Crecer juntos: investigación educativa y conocimiento abierto». ¡Ha sido un auténtico lujo!
    Con respecto a la cuestión que se aborda en este debate, tanto en la primera sesión como en la segunda, se delibera sobre la necesidad de un acceso libre al conocimiento en los que las fuentes de información han de unificarse en pro de un avance científico. En este sentido se debe evitar la mercantilización de la información y plantearse la difusión de contenido académico en términos de progreso colectivo. En un error pensar que los estudios e investigaciones han de ser producidos por y para unos pocos. Es cierto que esta política de conocimiento abierto trae consigo, entre otros, dos hándicaps muy claros a tener en cuenta; la generación de un valor real y no fraudulento, y la cuestión del impacto y la visibilidad. Sin embargo, esto no debe impedir que se trabaje en la dirección más provechosa y fidedigna de la producción científica, como es la colaboración entre profesionales para una ensanchar el campo de conocimiento científico.
    En general, este ha sido el pensamiento que l@s ponentes han transmitido aunque se han planteado desde distintas perspectivas, más teóricas y tras más experienciales y reflexionando sobre distintas variables como el asunto de los datos de acceso abierto.
    Un saludo.

    David Cáceres Sánchez

    #2318
    Rafael Campillos Ladero
    Invitado

    En primer lugar, me gustaría agradecer a la organización y los ponentes por este webinar que ha sido tan instructivo y por la inciativa.

    Durante la primera sesión Virginia Rodés-Paragarino trató sobre los recursos educativos en abierto, situadndo a los docentes como divulgadores de estos recursos y agentes de transformación. Sin embargo este tipo de políticas acaban viéndose sesgadas y en desigualdad por las condiciones sociales. Así mismo los recursos en abierto deberían adaptarse a los diferentes contextoso considerar la influencia del mundo anglosajón o de paradigmas educativos muy diferentes (neoliberalismo).

    En la aportación de Juan Bautista se señala la sinergía entre los movimientos de cultura científica, software libre y acceso libre. Hablar de acceso libre no tiene que dar pie a una nueva mercantilización de la producción científica, deben ser los investigadores y docentes los que promueven el acceso abierto, sin que las instituciones lo conviertan en negocios o parte de estrategia de mercado o una precarización del personal investigador. Además existe una brecha tanto a nivel generacional (sistema vs nuevas gen.) y entre universidad y sociedad, una parte es el conocimiento abierto.

    Javiera Atenas entró a valorar la ciencia abierta desde el punto de vista de las directrices o pautas desde organismos de gobierno (EU, Budapest, nacionales…) y cómo estas son adaptadas por estados o universidades. Regular vs ordenar: ordenar obliga a hacerlo y a tener plataformas, regular no garantiza que sea en abierto. Los datos abiertos también están muy relacionados con la financiación pública de la ciencia por el carácter público de la investigación deberían serlo sus resultados. Sin embargo no existen directrices globales o generales y cada institución o nación implementa su política de datos abiertos de forma muy diferente.

    Durante la segunda sesión se parte de esta problemática de financiación y acceso a la investigación.

    Piar Rico explicó la diferencia entre acceso abierto y ciencia abierta. Políticas de acceso abierto como acceso libre a los resultados, especialmente del financiado públicamente. En los 2000 explota el problema del alto coste y accesibilidad cerrada de las publicaciones científicas: triple pago del trabajo, falta de compendio de las publicaciones y acceso desigual. Los problemas se incrementaron con el paso a lo digital, aumentando la facturación de las editoriales, y parece no detenerse. Sucesivas leyes han ido introduciendo la publicación en abierto de proyectos financiados de forma pública. Las editoriales endurecieron las condiciones creando problemas en la investigación y finalmente ofrecieron pagar extra por publicar en abierto, de tal forma que se paga cuatro veces. El estado actual requiere romper el paradigma de la publicación científica.

    Yolanda Martín nos habla dentro de la política de ciencia abierta sobre el tratamiento de datos. El open data favorece la investigación de otros, disminuye el fraude al permitir el análisis y revisión de los mismos. La publicación de datos en abierto requiere que estos se realicen con buenas prácticas y mediante una elección inteligente de plataforma: repositorios documentales =/= repositorios de datos . Actualmente en los repositorios documentales de las universidades se trabaja en ampliar a servir de repositorio de datos igualmente.

    Termina la sesión con la visión de Jesús Valverde, con su experiencia en publicaciones con licencias abiertas, como la Creative Commons, que permite el acceso libre y la difusión. Actualmente existe un directorio de revistas de acceso abierto. Sin embargo la calidad en las revistas es variable, algunas no son tan profesionales y por la pertenencia o no en índices y su visibilidad, marcan un hándicap importante respecto a las publicaciones tradicionales. Repasa la experiencia de gestionar una revista en abierto dentro de la categoría de revistas diamante.

    En general y por unanimidad los ponentes de ambas sesiones concuerdan en la necesidad de ciencia en abierto, incluyendo publicaciones y datos. Esto además forzaría a romper el paradigma actual del negocio de las publicaciones científicas. Sin embargo a la hora de llevar este tipo de reivindicaciones, las soluciones, desde un nivel instrumental a un nivel legal son muy diferentes, existen distintas aproximaciones legales y sensibilidades e incluso problemáticas sobre la mercantilización, ahí es donde encontramos las diferencias.

    #2319
    Fernando Ruiz Marti
    Invitado

    Buenas tardes, antes de nada agradecer a todas las personas que han colaborado en este Webinar, porque ha sido muy gratificante y creo que han resuelto muchísimos conflictos.

    En relación con las coincidencias y diferencias de una sesión y otra, opino que todos los colaboradores han ofrecido una temática común, y en las dos sesiones se han aportado directrices comunes hacia el conocimiento abierto, la Universidad y la investigación. Por otro lado, si podemos alegar alguna diferencia, optaría por comentar que la primera sesión estuvo más relacionada con la cohesión entre Universidad y la apertura científica o cómo debería ser dicha cohesión, y en la segunda sesión se implantó un discurso más relacionado con estrategias y búsqueda de información, repositorios, directorios de acceso abierto, etc., con sus respectivas críticas al sistema.

    Me gustaría destacar una intervención por parte de Nacho en la primera sesión, que formuló a modo de reflexión la siguiente cuestión : ¿cómo pensar en una gobernanza abierta en un estado neoliberal cada vez más controlado por el mercado y más autoritario?

    He expuesto esta reflexión porque pienso que es realmente importante conocer las relaciones existentes entre Universidad, mercado y política de intereses. Si partimos que vivimos en una sociedad, la española, dirigida por un mercantilismo que se ha apropiado de los sistemas educativos curriculares, y de otras cuestiones que darían que hablar otros tantos Webinars, al igual que en otros países, existe la necesidad inmediata de actuar de forma crítica y condescendiente en la vida pública universitaria y en otras etapas educativas como génesis para recuperar la libertad investigadora y el acceso libre a la información por parte de la ciudadanía, en todos sus aspectos y materias.

    #2320
    Angela Monserrat Jara Ocampos
    Invitado

    Buenas Tardes, cuchas gracias por las experiencias españolas sobre el uso de datos abiertos para la Investigación. En cuanto a políticas de investigación por parte de Paraguay, corresponden al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT y establece los incentivos y registros de investigadores nacionales, actualmente nos encontramos en proceso de aprobar una nueva política nacional renovada la cual, se encuentra en consulta publica con los diferentes sectores. Por otra parte, como de política de datos abiertos, ocurre a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, que surgió como una iniciativa de gobierno abierto para abrir datos de las instituciones públicas dependientes del poder ejecutivo https://www.datos.gov.py/ pero aun falta mucho para que la Universidad Nacional de Asunción y demás universidades públicas habiliten los datos de sus investigaciones en formato abierto y lo formalicen a través de una política académica.

    Por mi parte, el tema de mi investigación de doctorado esta relacionada a la educación digital y la sociedad medio y tecnología, en la que evaluaré la educación completamente virtual implementada de emergencia por la pandemia del COVID 19, desde ya muchas gracias por las cuestiones claves al proceso de uso de datos abiertos a las investigaciones de salud.

    #2321
    María Caridad Sierra Daza
    Invitado

    En relación a las principales coincidencias y diferencias entre las aportaciones de los/as ponentes partícipes en el webinar, los/as ponentes han coincidido en abordar el conocimiento abierto, siendo el tema central de las dos sesiones. Si bien, la primera sesión ha contado con intervenciones de los/as ponentes relacionadas con ciencia abierta, y, por otro lado, la segunda sesión, ha contado con reflexiones sobre el proceso de divulgación de los resultados de investigación. En concreto, en la primera sesión, moderada por la doctora doña Rocío Anguita, se ha abordado cómo hacer ciencia abierta, y cómo hacer accesible los datos, las publicaciones, las metodologías y el proceso de investigación al público. Así, esta sesión ha comenzado con la intervención de la doctora doña Javiera Atenas, que ha tratado la relación entre la educación y la ciencia abierta. En este sentido, ha explicado que la ciencia abierta funciona como un ecosistema, que se guía por una serie de recomendaciones internacionales, que dictan los parámetros. Al respecto, ha señalado que «si el conocimiento se genera con fondos públicos, el conocimiento debería ser público». Por su parte, la doctora doña Virginia Rodés-Paragarino ha explicado la convergencia del movimiento abierto. Así, ha indicado que trabaja en el ámbito del conocimiento abierto a raíz de dos proyectos, donde llegó a la idea sobre la convergencia de lo abierto y la accesibilidad. En este sentido, ha coincidido con la doctora doña Javiera Atenas, en la concepción del acceso abierto como un ecosistema complejo. Además, ha hablado sobre convergencia, y sobre la otra forma de hacer educación, desde la integración en la educación abierta, destacando la necesidad de colocar a los/as docentes con un papel fundamental en la educación abierta. También, ha señalado la necesidad de salir de la perspectiva de la educación basada en la facilitación de licencias, y empoderar en el desarrollo profesional docente, implicando cambios en la agenda de desarrollo curricular. Por último, el catedrático don Juan Bautista ha tratado las cuestiones que impiden compartir el conocimiento abierto. En concreto, ha reflexionado sobre el conocimiento abierto, la cultura científica y el conocimiento expandido, donde ha señalado que la investigación y el conocimiento no pueden ser un producto de mercantilización. Al respecto, ha destacado que «el conocimiento y la investigación educativa es un bien común». Por su parte, ha indicado que la producción tecnológica, muchas veces, se realiza con afán de lucro, destacando la necesidad de promover un conocimiento compartido.
    Por otro lado, en la segunda sesión del webinar, moderada por la catedrática doña Carmen Alba, se han abordado diferentes temas, tales como: los planes que tienen que llevar los proyectos de investigación, cómo se pueden utilizar los datos, y los procesos que se siguen en la divulgación de los resultados de investigación. En primer lugar, la doctora doña Pilar Rico Castro ha explicado las políticas de acceso abierto a nivel europeo, y cómo se empieza a gestar el movimiento por el acceso a los datos en abierto. Al respecto, ha indicado que el objetivo principal de los/as autores/as es publicar artículos científicos, donde se ceden los derechos a las editoriales, derivado de la necesidad de obtener la acreditación. Por su parte, la doctora doña Yolanda Martín González ha coincido con la doctora doña Pilar Rico Castro en abordar las políticas relacionadas con el acceso abierto. Asimismo, ha destacado la reutilización de los datos de investigación, por motivos como aprovechar los datos, porque benefician la transferencia, favorecen la réplica, y aumentan la visibilidad y el impacto de los estudios. En este sentido, ha coincidido con los/as ponentes anteriores en el aspecto de que es importante compartir los datos. Por último, el doctor don Jesús Valverde Berrocoso ha explicado su experiencia en publicaciones como director de la revista abierta RELATEC, que forma parte de la ruta diamante, un término que ha indicado que hace referencia al tipo de revistas que publican en acceso abierto. En general, las diferentes intervenciones de los/as ponentes han coincidido en la importancia del conocimiento abierto, que promueve la accesibilidad, y en especial, el conocimiento común. Por otro lado, se han recogido diferentes aportaciones sobre esta temática en función de la especialidad de los/as ponentes y del aspecto tratado en la sesión, coincidiendo más las intervenciones de los/as ponentes que pertenecían a la misma sesión.

    #2322
    Manuel Trigueiro
    Invitado

    Olá a todos! Antes de mais dizer que ambas as sessões foram de grande qualidade, devidamente moderadas e de grande interesse para mim que sou estudante de doutoramento.
    A maior coincidência entre todos os intervenientes das duas sessões são as reflexões sobre ciência aberta, que a ciência é um bem comum e deve ser partilhada. Que o conhecimento não deve ser encarado como um elemento particular (privado), mas sim colocado ao serviço da sociedade em geral contribuindo para a sua democratização, qualquer que sejam as práticas e os contextos (políticas de acesso aberto). Da liberdade,interdependência e transmissão de conhecimento.
    As intervenções do dia 22 foram mais centradas na temática dos dados e como os obter de uma forma aberta mas fiável, nomeadamente as o acesso às bibliotecas online , repositórios e tipologias de revistas cientificas.
    Obrigado por partilharem comigo a vossa experiência,referindo mais uma vez a enorme utilidade destas iniciativas e as reflexões que as mesmas provocam

Viendo 15 entradas - de la 16 a la 30 (de un total de 70)
  • El foro ‘Foro del webinar Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.