EDULLAB › Foros › Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa › Debate sobre Investigación Educativa – Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa
- Este debate tiene 111 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 11 meses por Sonia Casillas Martín.
-
AutorEntradas
-
3 diciembre, 2020 a las 22:25 #2222Pilar del Pino RodríguezInvitado
Buenas a todos y todas:
En primer lugar, me gustaría agradecer al Comité Organizador por el éxito de estas dos sesiones desarrolladas. Ambas han aportado una multiplicidad de visiones en cuanto a la investigación educativa se refieren. Así, hemos ido pasando por diversos aspectos tales como su evolución, orígenes, protocolos con sentido ético, necesidades en las prácticas educativas, experiencias, concepciones y su relación como eje vertebrador en un cambio social.
Los ponentes de ambas sesiones, siendo estos Juana Sancho, Saville Kushner, Javier Marrero, José Ignacio Rivas, Ana García Valcarcel, Juan Manuel Escudero y Fernando Hernández, nos mostraron una misma linealidad y temática en cuanto a ideas expuestas. No obstante, cada uno de los mismos determinaron algunas diferencias que permitieron visibilizar una contrastación de diversos hechos.
Por un lado, en cuanto a las similitudes, podemos mencionar que todos enfatizaron en la diferenciación existente entre calidad y cantidad. De este modo, más que realizar una gran numeración de publicaciones, estas deben centrarse en la calidad. Con ello, se enmarca dentro de la idea de “menos es más” siempre y cuando tenga un mayor grado de profundidad, obviando la superficialidad. Más bien se trata de que las preguntas de qué, cómo y para qué investigar se vean reflejadas en las producciones, separándonos de la acumulación innecesaria. Igualmente, destacaron la influencia del ámbito político, la cual condiciona no solo el tipo de investigación que se realiza, promoviendo la investigación cuantitativa, sino también las respuestas a las preguntas anteriormente realizadas.
Otras de las similitudes encontradas han sido la idea de personalizar la metodología de modo que conozcamos las peculiaridades que estas demandan, al igual que replantearnos otra concepción de equidad, solidaridad y conocimiento, aunque para ello debamos de trabajar en el desarrollo del pensamiento práctico. Además, no solo es necesario lo que comentaron que debemos buscar aprendizaje entre la persona y su propio aprendizaje, sino que es fundamentar volver a los centros educativos, estableciendo una conexión más directa con la verdadera práctica que investigamos y sobre todo, acercándonos al sujeto de estudio para comprenderlo.
La idea de que las investigaciones sean iluminativas nos mostró que debemos discernir cuáles son las prioridades y necesidades de la sociedad para conseguir que, gracias a las políticas educativas reduzcamos las desigualdades sociales, redirigiéndonos hacia modelos de investigación que nos permiten transformar la realidad. No obstante, también enfatizaron en la idea de que dicho procedimiento fuese democrático y no jerárquico, donde dotamos a los sujetos de soberanía y sobre todo demostrando que la investigación debe ser participativa, cooperativa y colaborativa. Destacando que la ciencia tiene que ser con y para la sociedad.
Por otro lado, respecto a las diferencias, encontramos la importancia en la reflexión sobre la responsabilidad en la investigación, que sea útil para el / la investigador/a, en su viaje, la importancia de su autobiografía. Otros demostraron que hay un mayor grado de dificultad cuando investigamos en educación, no solo por la complejidad que entraña el objeto de estudio, siendo este las personas, sino también porque la sociedad informacional y el mundo complejo en que vivimos evoluciona a un ritmo que difícilmente podemos seguir. Además, todo esto no tiene sentido si no se transfiere los resultados de las investigaciones, ya que no acceden a la sociedad y, sobre todo, la necesidad de tener coherencia entre lo que queremos conocer, cómo y dónde nos situamos para ello. De esta manera, debemos situarnos en paradigmas que posibiliten nuestro desarrollo del mismo.
Respecto a las últimas diferenciaciones encontramos la tendencia de que los resultados se realicen de forma prescriptiva que explicativa, la importancia de realizar revisiones críticas y por último, la falta de personalización de los problemas con los estudiantes, así como con diversos aspectos relacionados.Para concluir, mencionar que ha sido un gran proceso de aprendizaje tanto los seminarios como el foro creado. ¡Muchísimas gracias por aportar tantísimo!
Un saludo.
Pilar del Pino.
3 diciembre, 2020 a las 22:28 #2223Lorena del Pino RodríguezInvitadoBuenas noches:
Comenzar agradeciendo la elaboración tanto de estas sesiones como de este foro creado, gracias al cual podemos mostrar nuestros puntos de vistas sobre la cuestión encomendada. Gracias al visionado y puestas en común de las diversas temáticas, he conseguido indagar de forma más exhaustiva sobre la investigación cualitativa. Así pues, no solo es necesario dar la enhorabuena a los ponentes, Juana Sancho, Saville Kushner, Javier Marrero, José Ignacio Rivas, Ana García Valcarcel, Juan Manuel Escudero y Fernando Hernández, sino a todo el Comité que ha hecho posible este evento.
Lo primero de todo es mencionar que a pesar de que cada uno de los ponentes tenía un carácter muy diferenciado, he podido observar muchas similitudes en todos ellos como el hecho de que se redirija a modelos de la investigación para transformar la realidad, es decir, que las mismas consigan un cambio social y, por otro lado, la necesidad de los protocolos éticos para conseguir el anonimato de los sujetos, puestos que este es uno de sus derechos como objetos de estudio y deberes si nos posicionamos en el papel del investigador.
A lo largo de las dos sesiones, pudimos observar varios ponentes:
Juana Sancho nos enfatizó en una idea global recogida por los diversos ponentes, donde se corroboraba que la investigación siempre se encontraba influenciada por el ámbito político. No obstante, a diferencia del resto, nos mostró las fechas de primera organización reconocida, siendo en 1992, la segunda en 2015 y la tercera en este año.
Con Saville Kushner encontramos una gran diferencia, siendo esta la idea de que cada investigador ha de descubrir su propia metodología. A pesar de que esa idea de personalizar la metodología estaba impregnada en el resto de ponentes, el enfatizó en la idea de que no hay que enseñar una metodología, sino que sean los propios estudiantes quienes la creen por sí mismos, ya que cada uno tiene una interpretación de los hechos en relación a su moralidad.Posteriormente, Javier Marrero demostró la necesidad de encontrar alternativas para indagar en la realidad educativa. No solo es necesario adentrarse en el contexto del objeto de estudio, algo que todos afirmaron, sino que la mayor diferencia que estableció con el resto es que abandonar los protocolos también es una posibilidad de comprender la incertidumbre y los vínculos que como investigadores tenemos con el contexto que vamos a estudiar.
Con la ponencia de José Ignacio Rivas encontramos una diferenciación de la soberanía, donde debemos reconocer que las vidas son de los protagonistas de la investigación, siempre desde el saber que no son nuestras. Para ello, estableció el diálogo como forma de conocer el mundo y sobre todo, la reestructuración de nuestra concepción de conocimiento, equidad y solidaridad, transformando nuestro conocimiento teórico en práctico hasta llegar a la idea de pensamiento práctico, gracias al cual nuestra parte inconsciente se vuelve consciente.
En la segunda sesión, junto con Ana García Valcarcel encontramos uno de los hilos comunes de los ponentes, la necesidad de plantearnos el porqué, qué y para qué. No obstante, ella enfatizó en la idea de que tenemos que centrarnos en la práctica escolar, realizando un retorno de esos centros educativos que tanto nos interesan y que, sobre todo nos acercan al objeto de estudio, siendo en este caso la investigación. Igualmente, otra de las similitudes fue la importancia del protocolo ético para asegurar el anonimato entre otros aspectos.
Por otro lado, Juan Manuel Escudero destacó la diferencia que investigación y educación tienen un vínculo bidireccional y sobre todo, que una debe retroalimentar a la otra creándose una cadena. No obstante, volvió a realizar la idea de que las políticas educativas deben ser iluminativas y que los conocimientos múltiples nos llevan a la transferencias.
Para finalizar, Fernando Hernández centró su ponencia en la investigación relacional, donde debíamos responder a la pregunta de para qué se investiga. Así, planteó la idea de que “lo contemporáneo es aquello que está en la oscuridad”, volviendo una vez más, a la idea de iluminar lo desconocido. Como consecuencia, mostró que el fracaso escolares uno de los puntos oscuros que debemos poner en interrogación para llegar de esta manera, al caso de Finlandia, donde sus reformas promueven la continua mejora de sus escuelas.
Por último, mencionar que estas sesiones no solo han contribuido a un mayor aprendizaje sobre la investigación cualitativa, sino también a conseguir relacionar los conceptos novedosos trabajados en el Máster en Políticas y Prácticas de Innovación Educativa de la Universidad de Málaga. Ha sido todo un placer poder haberme enriquecido de esta forma virtual con carácter humanizador.
Un saludo.
Lorena del Pino.
3 diciembre, 2020 a las 22:41 #2224Manuel TrigueiroInvitadoQuero, antes de mais, reconhecer o interesse que para mim teve este webinar, com dois seminários devidamente conectados, não só pela importância do tema mas também pela qualidade com que as ideias foram transmitidas.
Em comum, foi apresentada uma visão enriquecedora sobre os aspectos fundamentais da investigação educativa (origem, metodologia, reais necessidades, protocolos éticos…), a necessidade de tornar socialmente proveitosa a investigação educativa (educação como forma de transformação social), a importância da ética, compromisso e responsabilidade social da investigação, assim como a forma de partilhar o conhecimento e os desafios que se colocam.
A Doutora Juana Sancho referiu o carácter politico da investigação educativa, a sua complexidade e relação entre a qualidade e a quantidade na discussão de novas metodologias de investigação.
Considero relevante a referência feita pelo Doutor J. Ignácio Rivas à hiperprodução investigativa em detrimento da reflexão. O excesso de protocolos como forma de controlo da investigação (submissão à lógica neoliberal) mereceu a minha atenção, assim como o sublinhado que uma escola democrática visa transformar e não reproduzir o sistema.
A metodologia humanista e os seus princípios (o individuo e a sua própria ação) foi o tema desenvolvido pelo Doutor Saville Kusher.
o Doutor Javier Marrero referiu a pouca transparência na circulação dos saberes, sublinhando que não é apenas publicando que se resolve o problema da transferência de conhecimento e que a mesma tem de acontecer durante o processo investigativo.
Considero importante a abordagem que fez relativamente à emancipação da investigação educativa e da perda de independência e de autonomia provocada por políticas perversas.
A Doutora Ana Garcia-Valcarcel abordou a temática da responsabilidade social da investigação conducente ao desenvolvimento pessoal e profissional e socialmente útil. Sublinhou a importância do meio onde é desenvolvida a atividade, do contexto que «queremos iluminar», da confluência entre o colaborativo e o personalizado, assim como da importância das tecnologias no desenvolvimento da aprendizagem. Apontou ainda a necessidade de uma maior interação entre a teoria e a prática na formação de professores.
A investigação como uma tarefa de todos, com vinculação à compreensão da realidade, nomeadamente que responda à exclusão foi o enfoque maior colocado pelo Doutor Juan Escudero. Salientou o facto de as reformas aplicadas carecerem de avaliação o que não é realizado.
Por fim, o Doutor Fernando Hernandez questionou o excesso de metodocracia e a permanente luta entre o academismo de protocolo e o poder político. Interrogou-se sobre as principais falhas do sistema, incentivando à mudança no sentido de minimizar desigualdades. Insistiu na relação entre investigação e responsabilidade social, sublinhando que a investigação deve ser para a escola e não sobre a escola.3 diciembre, 2020 a las 23:41 #2225Miriam Leticia Hernández RomeroInvitadoUn webinar por demás interesante.
Desde la perspectiva de alguien cuyo acercamiento a la Investigación Educativa ha sido de manera meramente empírica sin proponérselo, contar con oportunidad de aprender de personas cuya trayectoria es espectacular y han contribuido tanto a la Investigación educativa, además de poner nombre y coincidir con algunas perspectivas es de suma importancia para crecer como profesional e implicarse cada vez más en este aspecto en los proyectos por iniciar.
Se coincide en que se habrán de desafiar de a poco los paradigmas previamente establecidos y comenzar a optar por metodologías menos restrictivas, más humanas y que aboguen por el libre albedrío. Dejar de lado aquellos modelos que se ha demostrado conforme va avanzando el tiempo y las circunstancias y sociedades evolucionan, son cada vez menos funcionales.
Se hace énfasis en la ética personal y social a la hora de investigar e inclinarse por desestimar la politización de la Investigación educativa, convirtiendo ésta práctica en aquello que siempre debió y debe de ser: una actividad puramente social.
Como especialista en Patrimonio Cultural, me pareció importante destacar el punto de convergencia entre ambas áreas (la de la Investigación Educativa y la del Patrimonio Cultural): El hecho de que ambas son o debieran de ser sociales, es decir, nacen, se desarrollan y sirven a la sociedad que las demanda.4 diciembre, 2020 a las 1:27 #2226Olga Pérez GarcíaInvitadoEn el debate, veo más coincidencias que diferencias. En realidad todo el debate es una puesta en común de muchos puntos de vista con una misma dirección. Los aportes que realizan los ponentes son muy esclarecedores en el aspecto analítico, y en su manera de colocar las fuentes bibliográficas para abordar la situación actual en educación. Es un posicionamiento valioso, pues nos hace tomar conciencia de lo que vemos y experimentamos, Ese reconocer el estado de la cuestión es un buen punto de partida a mi modo de entender la situación.
La professora y Catedrática Juana Sancho hace un excelente planteamiento del estado de la cuestión: «los problemas de la educación son muchos y muy complejos»,y para nada se resuelven con planteamientos simples ni sacados de otras áreas del conocimiento, ya que los requerimientos no van a estar centrados en las necesidades educativas sino cubriendo otros objetivos. Este planteamiento enseguida marca la dirección de otro aspecto problemático, y es que toda investigación es política – nos dice-y por tanto,atiende a otros intereses que no surgen de la educación misma. Los mismos protocolos de investigación son una forma de control.
Por tanto la discrepancia del debate, que la marca el desacuerdo enre el marco epistemológico y el ámbito metodológico no es una confrontación entre puntos de vista, sino una situación divergente que marca el origen del camino del debate.
Así el investigador José Ignacio Rivas, lo va desgranando y constatando: el porqué de este estado de las cosas, desde que la investigación, que se desarrolla en el ámbito de una moral neoliberal, pasando por la produccción de artículos como una manera de tener un control de la producción de la investigación, hasta lo que se convierte en un modelo socialmente aceptado però estigmatizante del conocimiento educativo.
Buscar una investigación en el conocimiento situado-señala Ignacio Rivas- es la forma de romper el esquema jerárquico y que se vuelva a la participación democrática y colaborativa desde una posición decolonial de la nueva perspectiva metodológica.
El Dr Saville Kushner va más allà, y habla de romper con la metodología misma. Aspecto, que personalmente, como investigadora en formación, me da un respiro , fuera del zapato estrecho de los protocolos y formas que constriñen ahora a lo que se debe hacer formalmente para conseguir una consideración entre los pares.
Dar forma a las metodolgías personales abre un amplio horizonte a las novedades y puntos de vista extremos que se han rechazado durante tiempo, però al mismo tiempo llama a la ética de la investigación, como acuerdo para mantener un sentido de la acción y visualizar el marco donde nos movemos.
Javier Marrero apela a esa transferencia, que supone el hecho de que creamos conocimiento cuando lo transferimos. La investigación está en el proceso que realizamos, aún cuando al repetir acciones nos encontremos con resultados diferentes.
En la segunda sesión, más que una secuencia de pensamientos a partir de una divergencia de base, lo que he apreciado es la expresión de un giro en el pensamiento investigador.
Eso ha estado expuesto, no tanto por la diferencia ente ideas de los ponentes, como en el abordaje de sus experiencias relatadas:Igualmente Ana García Valcarcel, Catedrática de Tecnología educativa, en la U. De Salamanca, nos marca un punto de partida: un desacuerdo sobre al responsabilidad social de la investigación educativa: la no voluntad de colaboración de los agentes que integran las instituciones cuando se aborda una investigación. Apela al deber de tener en cuenta contextos, diferentes puntos de vista y el para qué de la investigación.
Pensar muy bien en las preguntas
Juan M. Escudero pone énfasis todavía en la investigación de estos agentes. ( cosa que me interesa, ya que yo entro mi propia investigación en este aspecto y que encuentro tan central e importante). Y que religa lo que dijo Juana Sancho desde el comienzo del 1er debate, y que continúa con la intervención de Marrero que hace incapié en lo social. Y es que justamente todo esto nos lleva algo que nos hace eco: no hay bases de referencia para explicar que lo que se quiere cambiar está dejando de lado un conocimiento que explique lo que está pasando en el sistema educativo en tiempo real. – se refiere escudero a todo este trasiego de cambios legislativos i experimentales enque nos vemos inmeros los que nos dedicamos a la profesión docente.
Fernando Hernández, dice a todo esto: « en qué nos afecta?»
Y hace referencia a lo que hay en la oscuridad de la investigación, y a aquello que es necesario poner en cuestión. No es tanto lo que quiero conocer, como qué nos dice la posición investigadora que tenemos.Buscar la fundamentación en la investigación, – dice Hernández – no hay investigadores sobre lo que está pasando en las aulas. Hacer una investigación en la escuela y no sobre la escuela.
Ni qué decir tiene que este giro ontoepistemológico es el espíritu con el que yo misma deseaba continuar mi investigación, como docente de educación artística. A la escucha del ruido de fondo que aparece entre las voces claras del aula. Hay un espacio lleno de atmósfera en lo educativo que hay que pensar, para poder continuar existiendo dentro y fuera de él.
4 diciembre, 2020 a las 12:11 #2227Diego Brito LorenzoInvitadoLa verdad que en primer lugar felicitar a los organizadores de las sesiones online. Dos seminarios, aunque unidos en uno con temática similar haciendo incluso algún que otro guiño los ponentes del segundo seminario a los del primero. La temática principal de los seminarios y sobre lo que los mismos giran es el libro «Caminos y derivas para otra investigación educativa y social». Un libro que se nombra bastante y está coordinado por Almudena Ocaña Fernández, Fernando Hernández y Hernández, José Ignacio Rivas-Flores, Juan de Pablos Pons, Juana María Sancho Gil, Lourdes Montero Mesa. En el mismo, al igual que en los seminarios, se invita a pensar y realizar una reflexión sobre el inevitable movimiento, los caminos siempre abiertos de la investigación educativa y social, y recoge la invitación del situacionismo a entregarse a la deriva.
Por otro lado, en el seminario también se ha tratado la dualidad de las metodologías cualitativas y cuantitativas. Este es un debate bastante presente en la academia, conocido popularmente como cuasi y cuanto. Dos mitologías contrarias, pero que la ponente Juana María Sancho Gil. Esta, insiste en admitir las incongruencias metodológicas, además de la necesidad de no separar metodología y ética. Esto también se trata en el libro en el que en la propia descripción se afirma «considera posicionamientos ontoepistemológicos, metodológicos y éticos poco conocidos en la investigación educativa y social, al tiempo que comparte perspectivas metodológicas diversas, más allá de los dualismos reduccionistas «cuali» y «cuanti»»
Si nos fijamos en lo expuesto por Juan Ignacio Rivas, la importancia de la investigación en educación recae en la realización de revisiones críticas. Además, señala que en la metodología cualitativa y cualitativa está el problema de una cierta “protocolización” de los procesos. Además, insiste en recuperar el antiguo debate entre ontología y epistemología.
Por otro lado, Savilla Kushner aporta aspectos de vital importancia en lo que es el campo de la investigación democrática. Hay diferentes tensiones por resolver, como puede ser el caso de la epistemóloga y la metodológica. Sin embargo, esto hay que solucionar desde el origen, desde las raíces del mismo conflicto. Otra solución plausible reside en el hecho de no enseñar metodología, sino que el alumno se encargue de elaborar su propia metodología de investigación. Este último aspecto me pareció bastante llamativo y es una nueva forma de educar y crear nuevas herramientas que sean validadas para la investigación.
Si nos centramos en lo expuesto por Javier Marrero, señala que la educación no cambia, no traspasa escenarios. De este autor, me quedo también con que hay que buscar nuevas técnicas, metodologías y fórmulas para investigar. Quizás es el momento de repensar diferentes estrategias metodológicas, ya que las actuales están tendiendo hacia lo “estandarizado” y no transforman la educación sino que la estancan de cierto modo.
En lo referente a la segunda sesión en la que participaron otros ponentes (en concreto Ana García Valcácer, Escudero y Hernández).
La primera de ellas recalca que la falta de responsabilidad social puede llevar aparejada y tiende hacia una falta de ética. De su ponencia me queda grabado que la investigación educativa debe tender a estudiar diferentes temáticas que preocupan a la sociedad. La ponente hace un guiño a los doctorandos o doctorandas, o investigadores en formación haciendo referencia a la importancia de formular preguntas de investigación relevantes que puedan aportar nuevas líneas investigativas
En lo que acontece al segundo ponente de la segunda social, Escudero, el mismo plantea su definición de lo que él considera investigación educativa. Esta se encuentra compuesta de los aspectos de actividad social, actividad personal y la creación de conocimiento. Este último punto debe estar integrado por diferentes contextos, agentes y propósitos.El último ponente, Hernández, señala que la investigación educativa debe indagar en temas que se encuentran “olvidados”, que se encuentran apartados. Por lo tanto, se deben tratar temas de los que no se habla. Además, insiste en la importancia del grado de implicación en dicho proceso.
A modo de conclusión, se puede decir que hay diferentes derivas y caminos para la investigación en educación. Caminos que tienen que tender hacia nuevos desafíos y la continuación de la investigación, y que han sido expuestos en los dos seminarios.
4 diciembre, 2020 a las 14:37 #2228MARÍA DE LOS LLANOS MORENO DEL HOYOInvitadoBuenas tardes, lo primero felicitar a todos los ponentes por su intervención en el pasado Webinar. Poder formar parte de él fue una oportunidad única para poder seguir formándome como futura profesional.
Tras leer muchos de los comentarios de los participantes, comparto con la gran mayoría de ellos la opinión que muestran sobre la importancia de la investigación educativa para El Progreso de nuevas formas de entender la educación. Todos los ponentes coinciden en que ésta (la investigación) debería de ser fundamental tanto entre los docentes como en la sociedad, y tenerla más presente a la hora de desarrollar la práctica educativa. Por ejemplo, Juana Sancho comenta que es importante buscar una investigación que se base entre la relación de los docentes e investigadores, que no se separe sino que se una. A esta reflexión se añada Ignacio Rivas, que comenta que últimamente parece haber más preocupación por la producción que por la reflexión en la educación. En la investigación parece haber una preocupación por lo meteorológico, por las pautas rígidas… que no deja lugar a otras formas de investigar y conocer. Saville Kusher por ejemplo, propone que los estudiantes no deben ni leer metodología, sino ser creativos, y que propongan ellos mismos su propia metodología. Javier Marrero se une a ello, reflexionando acerca de las políticas neoliberales que estandarizan e interfieren en la investigación.
Ana García realizó una interesante reflexión de las preguntas ¿Por qué la investigación educativa no mejora la práctica educativa? ¿Por qué muchos profesores no leen los resultados de las investigaciones? concluyendo con la importancia de investigar sobre cuestiones que son relevantes y de interés para las personas que intervienen en el proceso educativo. Por último, Juan Escudero y Fernando Hernández resaltan también la importancia de la investigación educativa, siendo este último el que manifiesta la importancia de hablar con los alumnos, ver cómo la escuela tiene que contribuir a reducir las desigualdades, investigando sobre todo qué procesos se debe instaurar para ello.
Muchas gracias a todos, un saludo cordial.4 diciembre, 2020 a las 15:17 #2229Julio Esparís PereiroInvitadoBuenos días a todas,
En relación con la cuestión planteada de forma inicial, la cual es “Señala las principales coincidencias y diferencias entre los ponentes participantes tanto en la primera sesión como en la segunda de este webinar con relación a la investigación educativa”, en verdad, no se puede decir que exista una diferenciación clara entre las propuestas de los ponentes, si no que estas se complementan, existiendo una coherencia de conjunto.
En base a lo anterior expuesto, en conjunto, se trataron temas presentes y recurrentes en la investigación educativa, tales como su difuso origen, las estrategias metodológicas que se emplean, principios éticos, así como experiencias aportadas en las distintas ponencias.
Al cargo de las Doctora Sancho y los Doctores Rivas, Saville y Marrero se desarrolló la primera de las sesiones. En esta, los principales contenidos abordados (a los que ya hice mención en el anterior apartado) giraron en torno a los orígenes de la investigación educativa, de las metodologías de investigación focalizadas en el alumnado, de los enfoques cualitativo-cuantitativo en la metodología de investigación y en los criterios de los métodos de investigación, lo que conlleva a una investigación con un único fin de producción, pudiendo llegar a carecer de carácter pedagógico.
Ya, en lo que a la segunda de las sesiones se refiere, esta se produjo al cargo de la Doctora García y los Doctores Hernández y Escudero. Estés, focalizaron el foco de su ponencia en la investigación educativa, haciendo especial alusión a la necesidad de que la investigación, si se busca que tenga carácter educativo, esta debe estar basada en necesidades sociales, que esta no fuese genérica, estando adaptada al contexto y momento en el que se estudia. Se hizo un especial hincapié también en la necesidad de adaptar los objetivos de las investigaciones a los participantes con los que se trabaja. Así, todo el proceso investigativo es un conjunto fruto del equipo investigador con profesionales del ámbito de la educación que puedan participar en el estudio. Así, desarrollar investigaciones educativas profundas es altamente complejo, al tener que mantener relación con otras instituciones, lo que dificulta el acceso a la información.
Lo anterior expuesto, se puede evidenciar con gran claridad en que la investigación posee un amplio componente político, hecho que la condiciona en casi su totalidad, tal y como se afirmó en ambas sesiones, debiendo fomentarse en apostar por lo educativo.
4 diciembre, 2020 a las 15:43 #2230Sonia Díaz VillanuevaInvitadoHola buenas tardes,
Los webinars de ambos días estuvieron muy conectados, ya que los ponentes del segundo día hacían alusión a cuestiones tratadas en el primer día. Los ponentes trataron cuestiones muy interesantes relacionados con el libro de caminos para otra investigación educativa, y presentaron sus distintas posturas acerca de ello.
Por un lado, en la primera sesión, Juana M. Sancho (Catedrática de la Universidad de Barcelona) habló de temas como que la educación es política, por lo que en la investigación hay muchos intereses políticos. Además, también hablo de que en la investigación es necesario no separar la ética, la sociología, la metodología y la ontología, es decir, es conveniente hacer una investigación que una.
J. Ignacio Rivas (Catedrático de la Universidad de Málaga) trato temas como la producción de artículos, los protocolos (metodología cuantitativa vs cualitativa) y la instrumentalización como forma de instaurar pautas de poder en la subjetividad.
Dr. Saville Kushner (Catedrático Emérito) proponía que los estudiantes no deben leer metodología porque eso les coarta la libertad y la creatividad.
Por último, en este día Javier Marrero (Catedrático de la Universidad de La Laguna) expuso la limitación de la investigación educativa por la política, que conlleva una pérdida de autonomía, porque hay muchas interferencias y de la necesidad de la emancipación en el ámbito de la investigación.
Por otro la lado, en la segunda sesión, se planteó la pregunta: «¿Para qué se investiga?», donde ponentes como Juan M. Escudero decía que la investigación es una actividad que la puede hacer cualquier agente, siempre y cuando tengan impacto en la sociedad, es decir, que las investigaciones sean iluminativas y relevantes. Otra de las ponentes Ana García- Valcárcel (Catedrática de Tecnología Educativa de la Universidad de Salamanca) habla también de la necesidad de hacerse buenas preguntas para hacer una investigación responsable, la cual provoque mejoras en la vida de forma ética y responsable.
Finalmente, Fernando Hernández- Hernández (Profesor de la Universidad de Barcelona) dice una frase muy interesante: «Lo contemporáneo es mirar a la oscuridad», es decir, mirar de lo que no se habla, haciendo alusión a la ética relacional como forma de ir más allá de impactar dejando el camino abierto para seguir investigando.
En resumen, me gustaría decir que muchas gracias a todos por estas dos sesiones, ya que me parecieron muy interesantes y enriquecedoras.4 diciembre, 2020 a las 17:56 #2231Ricardo Ducatti ColpasInvitadoUn Saludo a todos y todas.
Permitam- me escrever em português.
Primeiramente comprimento aos organizadores e organizadoras desse evento para discutir novos caminhos para a investigação científica no âmbito educativo. E também para expressar minha alegria pessoal em rever professores e professoras que foram e ainda são importantes para a minha formação de pesquisador.Anuncio que me agradou, e muito, a fala dos investigadores e investigadoras nos dois encontros. Como pesquisador, ainda em construção e, em seus primeiros passos investigativos, me encanto o destaque e o valor atribuído à pesquisa em educação, aos contextos de incertezas, de complexidade e, ao mesmo tempo de criatividade para a produção de conhecimento com base na compreensão subjetiva dos fenômenos, das questões e perguntas e problemas que se buscam compreender.
Destaco na fala da professora Juana o caráter – além de complexo – político da investigação no campo da educação, pensamento que tem a concordância dos demais ponentes. Como exemplo, refere-se ao financiamento reduzido para as pesquisas educativas em detrimento ao financiamento das pesquisas para o desenvolvimento da indústria do setor de armamentos/bélico. A partir desse encontro levarei para minha vida de pesquisador uma pergunta proposta por ela: » Como se sente afetado um aluno quando aprende?
Considero relevante, e para mim determinante, na realização de minhas pesquisas, o que disse o professor, Ignácio Rivas, da Universidade de Málaga. Para ele o atual momento de produção científica está orientado por uma lógica neoliberal tanto na economia quanto na moral. Critica a lógica produtivista na pesquisa e a ausência de sentidos éticos vinculados à justiça social e ao caráter democrático de uma investigação. Princípios estes que têm a concordância de todos os ponentes. De maneira tal, me impacto sua reflexão ao considerar que o excesso de produção científica (produtivismo) tem como um de seus objetivos políticos o controle e a desvalorização das pesquisas e dos pesquisadores, pois inibe outras formas de pesquisar e outras formas de se conhecer. Essa é uma situação que para mim é muito preocupante na medida que pode prejudicar a produção científica que se propõe a pensar e questionar os modelos de sociedade e de escola que estamos construindo nesse momento histórico.
Para mim, os professores Saville Kushner e Javier Moreno se articulam e se complementam em seus discursos. Como para Kushner os protocolos são uma forma de controle, ele valoriza uma metodologia científica que se construa a partir de uma experiência pessoal na qual o investigador encontre e construa seus próprio caminhos, sua própria trajetória em direção a um saber.
O professor Marrero, por sua vez, de maneira muito pertinente, elabora um discurso que procura produzir uma síntese integrada dos conceitos apresentados por Juana, Ignácio e Saville, em articulação com as transformações necessárias da investigação educativa e as transformações da prática educativa. Como preocupação aponta uma certa incongruência, descaminhos e desencontros entre a investigação educativa e a transformação da práticas de ensino e aprendizagem no espaço da educação primária e secundária.Bom, no segundo encontro do dia 25 de novembro, a professora Valcárcel, logo de cara, me surpreende com a afirmação de que «cada investigador tiene que hacer su viaje» Estupendo! Um caminho de autoconhecimento, de conhecimento dos outros e daquilo que se está investigando. Todavia é preocupante a percepção da professora de que a pesquisa no âmbito educativo incide muito pouco sobre as mudanças nas práticas educativas escolares, como se constituíssem mundos paralelos. Para ela os pesquisadores devem conceber as escolas e tratá-las como comunidades de aprendizagem e, a partir daí, propor inúmeras possibilidades de questões a se investigar.
O professor Juan Escudero recupera o que foi dito por Juana, Ignácio e Marrero para ponderar sobre a irrelevância de muitas pesquisas produzidas a partir do fenômeno educativo, mas todavia, destaca os acontecimentos escolares e o próprio espaço da escola como um campo de pesquisa e de produção de conhecimento. Ressalta de maneira, sob o meu ponto de vista, muito preocupante, a falta de conecção entre as pesquisas de caráter educativo e os interesses e necessidades da escola e, também, com o trabalho dos professores e professoras que atuam na educação básica, embora entenda a dimensão das investigações no, e sobre o fenômeno educativo, para além de uma perspectiva instrumental e pragmática.
Dentro da lógica que eu construí tendo como referência os dois encontros, que é a busca por encontrar o que eu não sei e o que necessito e penso saber, por fim, mas como sempre de maneira surpreendente, Fernando Hernandez, nos brinda com a seguinte e incômoda, porém fundamental questão: » Porque investigo yo?» Gracias a todos y todas, poes a partir de ahora voy a empezar a encontrar mis propias respuestas.4 diciembre, 2020 a las 18:06 #2232Isidoro García DíazInvitadoEn la Primera sesión del webinar pudimos escuchar a Juana María Sancho, catedrática de la Universidad de Barcelona. Fue muy interesante escucharla. Me quedaría con su visión de que detrás de la investigación siempre hay política. Las leyes de educación se basan y se promulgan en base a unos criterios e intereses políticos, no realmente pensando en una necesidad real de la sociedad y del sistema educativo. También fue interesante escuchar como según su criterio, educación y ética deben ir siempre de la mano.
El profesor J. Ignacio Rivas, catedrático de la Universidad de Málaga habla del neoliberalismo que sufre la investigación. Habla de que es necesario recuperar el debate odontoepistemológico de la investigación.
Saville Kushner centra su ponencia en la idea de que hay que eliminar la enseñanza de metodologías cerradas y buscar que el alumno crea su propia metodología.
Esta idea también se debate en la segunda sesión por parte de la profesora Ana García Valcárcel. Ella propone un fomento de la expresión de que la investigación necesita objetivos sociales.
Javier Marrero, catedrático de la Universidad de la laguna, habla también de que la investigación es aún un campo muy joven que tiene conexiones con la filosofía, las ciencias sociales o la economía, pero no con el ámbito científico.
En la segunda sesión, Ana García Valcárcel habla de comunidades de aprendizaje, centros y organizaciones, incidiendo en la idea de adaptar la educación en la investigación a los nuevos contextos de aprendizaje.
Juan Manuel Escudero presentó un escenario en el que la investigación está centrada en la actividad personal y social.
Por último, Fernando Hernández mostró una visión de la investigación hacia los curo, hacia lo que no se habla: por ejemplo los alumnos que fracasan en el sistema.
Como podemos observar todos los ponentes tienen muchos puntos en común, aunque también una visión muy diferente.4 diciembre, 2020 a las 18:14 #2233Olga Cepeda RomeroInvitadoAgradecer a EDULLAB, REUNI+D, y a la Cátedra TECNOEDU la organización de este webinar y a todos los ponentes por sus enriquecedoras intervenciones, de gran interés para repensar la investigación educativa y reflexionar sobre nuestros propios planteamientos como investigadores e investigadoras.
Se aborda la situación actual de la investigación educativa, posibles caminos y alternativas, la necesidad de plantear una investigación ética relacional, que tenga impacto en la realidad educativa y sea útil para los participantes en las mismas, en su realidad educativa, que no sea un mero proceso para reforzar el currciulum de los investigadores en su camino profesional, las distintas intervenciones parten de un lugar común, de puntos de vista similares.
Se abordan conceptos, reflexiones e ideas que inciden en los problemas de la investigación educativa: No ofrece resultados que se trasladen a la realidad educativa, hay una gran dificultad para transferir los conocimientos y, por lo tanto, la investigación tiene una baja utilidad. Hay una dimensión política que no siempre tiene en cuenta el avance de los conocimientos aportados por la investigación en la toma decisiones, falta de financiación: se invierte muy poco en investigación educativa. No se pueden separar la ontología, la epistemología y la metodología.
La investigación educativa está sometida a la lógica de la moral neoliberal con un gran impacto en la educación (social, político y cultural), estando muy presente en las instituciones educativas en el modo de entender el curriculum y las organizaciones escolares, entre otros aspectos. Propuesta hegemónica y totalizadora en lo político, en lo moral y en la conceptualización de la investigación educativa. Preocupación por la producción más que por la reflexión: Excedente de producción en los resultados de investigación. Fuerte preocupación por lo metodológico por un exceso de protocolarización de la investigación que es una forma de control: Pautas rígidas validadas que nos llevan a una ideología de gestión. Ensimismamiento sobre lo metodológico que anula el contenido. Fuerte instrumentalización a favor de políticas hegemónicas de mercado. ¿Qué conocimiento significativo se está produciendo?
La alternativa que se plantea incluye recuperar el debate ontoepistemológico y ético de la investigación teniendo en cuenta 4 perspectivas:
1)Diálogo significativo entre las diferentes formas de entender el mundo actual.
2)La investigación debe resquebrajar las estructuras del poder del conocimiento, de una forma de saber establecida (jerarquías académicas, entre sujetos, …) planteándose otras formas de ser, de hacer, de existir. conocimiento para la transformación (equidad, solidaridad, emancipación como ejes esenciales.
3)Conocimiento situado: estar en el mundo en una posición localizable
4)Procedimientos democráticos: interculturalidad, procedimiento no jerárquico (investigadores e investigados, …), participativa y colaborativa.
Otros ponentes destacan la necesidad de seguir los principios del humanismo (Relaciones entre intencionalidad y acción, entere la persona y sus responsabilidades personales y la acción colectiva y la relación entre el individuo y su aprendizaje y la contrastación colectiva en la educación.) y ponen de manifiesto que: 1) El saber construido a partir de modelos estandarizados está sirviendo muy poco para transformar la realidad educativa, esa producción está alimentando otros intereses. 2) Pérdida de autonomía: Someter a los investigadores a un proceso convulso de producción para alimentar los curricula y la contratación del profesorado, referencia al libro Caminos y derivas para otra investigación educativa, de la editorial Octaedro como punto de referencia a la hora de avanzar y encontrar esos otros caminos 3) emancipación: Investigación transformadora y necesidad de que la inv. se convierta en un espacio público de discusión y conocimiento.
Se hace referencia al concepto de transferencia y cómo está imbuido del mismo planteamiento aportado desde el neoliberalismo ya comentado. Es necesario pensar las preguntas de investigación, si las preguntas son irrelevantes, el conocimiento generado no atenderá a las cuestiones que importan a las personas que intervienen en el proceso educativo, aportar orientaciones de mejora basados en las evidencias que vamos encontrando en la investigación, ciencia abierta de carácter accesible y que tenga un impacto, incidencia, significación en el ámbito social y científico. Otro aspecto relacionado con intervenciones de la primera sesión es el referido a las políticas de la investigación: Hay un gran vacío sobre la investigación de las políticas y que ésta sea iluminativa. No hay un diagnóstico en España previo a las reformas educativas. No se analizan las limitaciones y los puntos débiles de lo que se ha hecho, muchas políticas educativas las hacen los propios políticos con lo que lo que buscan es justificar sus políticas. Falta un conocimiento mínimamente fundado de qué está ocurriendo en nuestras aulas esta reflexión también se refiere a la formación del profesorado.
Las dos sesiones celebradas en este webinar suponen un gran punto de partida para la reflexión individual y colectiva sobre nuestro propio papel como investigadores e investigadoras en el ámbito de la educación.4 diciembre, 2020 a las 19:27 #2234MaiteInvitadoBuenas, en primer lugar agradecer la oportunidad de poder participar en un debate como este con personas tal ilustres.
Como comentaban en el primer webinar, y siguiendo las corrientes positivistas, se le da más importancia al realizar muchas investigaciones, en vez de incidir en la calidad de estas. Esta es la clave, centrarnos más en crear investigaciones interesantes, que en producir por producir.
Así mismo de insistía por parte de algunos ponentes en no darles a los investigadores las metodologías a seguir, sino que ellos construyeran la suya propia.
En el segundo Webinar se insistía en la importancia de la ética y de los interés sociales, así como del contexto. Las realidades educativas son diferentes, y con ello, sus agente. Por lo que investigar en educación es complicado y se han tener el cuenta los diferentes contextos de educacjión.
Una vez más gracias por todas las intervenciones.
Un cordial saludo.4 diciembre, 2020 a las 20:15 #2235Vicente RomaníInvitadoBuenas tardes, vaya por delante mi felicitación y agradecimiento a la organización de esta Webinar, “Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa”, en especial a cada ponente que ha participado exponiendo su visión crítica del asunto. Sin duda, para todos los que estamos en este largo proceso de investigación doctoral nos supone una clarificación de las miras de quienes su experiencia nos pueden aportar y agradecemos por tanto.
Desde mi punto de vista, una vez escuchado a todos los ponentes, estimo que parten de un mismo origen, punto de inicio como investigadores expertos, en cambio, entre ello, obviamente, se destacan discrepancias, así como coincidencias -la mayor de las veces-, ya desde el simple concepto de la propia investigación. A partir del libro: “Caminos y derivas para otra investigación educativa” cada uno reflexiona y opina sobre los diferentes aspectos metodológicos en educación. La coincidencia general estriba en la promoción del conocimiento abierto, sin duda el objetivo de cada uno de nosotros como doctorandos y ley fundamental al plantearnos una tesis doctoral por ejemplo. Igualmente coinciden en que las diversas y variadas leyes educativas por las que nuestro sistema está pasando y en concreto lo referente a la influencia, tal vez excesiva, que estas legislaciones ejercen sobre nuestra educación.
Así, ya definiendo en concreto lo más destacado a mi parecer de cada ponente se resumiría como sigue:
Juana M. Sancho, haciendo referencia a los inicios de las investigaciones -allá por finales del XX- plantea que carece de experiencia pues es una disciplina relativamente nueva y joven. El que la planteemos desde el punto de vista educativo aún más nos hace considerar mayor dificultad pues se trabaja con individuos, y de ahí su complejidad mayor. Aspecto- a mi parece- de lo más destacado en reflexionar. No podemos plantear soluciones rápidas a estos problemas de tan magna complejidad por tanto. La escasa financiación también es planteada por Sancho como un impedimento a la regular y constante investigación, debería ser más ágil.
Ignacio Rivas por su parte muestra el punto de reflexión en la preocupación por los múltiples protocolos que se presenta en los resultados de investigación. Indica que le preocupa mucho más la producción final, la cantidad, que la propia en investigación educativa.
En su opinión se deberían formar conocimientos específicos en educación para su mejor comprensión, centrarse más en lo metodológico.El Dr. Saville Kushner presenta su planteamiento sobre la falta de personalización en la propia metodología, el problema de su enseñanza específica. indica que es partidario de eliminar dicha metodología a los estudiantes, los doctorandos, de tal manera que sugiere sean ellos mismos los que encuentren su línea, su perspectiva propia, alcanzando los valores que estime cada uno, así como una idea humanista contemporánea.
Javier Marrero, al igual que el resto de ponentes plantea en acuerdo que la propia investigación educativa es relativamente joven (planteamiento ya adelantado por Juana M Sancho) por lo que la misma trasferencia de conocimiento y resultados no puede ser tan avanzada como sería lo deseable en todo caso, así como ocurre en otras disciplinas.
Por tanto aboga por una mayor comunicación en nuestro ámbito de la educación, que igualmente se considere trabajo investigador todo aquello que no sigue el estándar habitual; es partidario de ampliar las miras y el arco de la creatividad e imaginación por tanto para originar el propio saber.Ana García Varcácel es de la opinión de que el investigador debe crecer personalmente a través del proceso de la misma investigación, y por supuesto siempre a partir de los aspectos, temáticas que le resulten más interesantes. La ética es un valor importantísimo según García a tener en cuenta en cualquier proceso investigador. Plantea también referencias al uso que las políticas desarrollan con la educación, su propia evaluación y demás justificaciones.
Juan Manuel Escudero extiende el compromiso de la investigación, no solo a los propios doctorandos y universitarios sino a los restantes ámbitos de la misma comunidad educativa: los equipos docentes, jefes de equipos, gestores, administradores, etc.
Es partidario del conocimiento en sus diferentes y variados contextos, objetivos.
Coincide, sobre todo con Ana García, en la responsabilidad que supone el reto de la investigación , las propuestas de los cambios educativos que no atienden a los adecuados criterios científicos y en cambio sí a otras ideas con intereses ideológicos y políticos.Fernando Hernández nos plantea que debemos investigar no solo en aquello que queremos conocer sino también por igual, o más, lo que ya no se pone en cuestión porque se asume como tal. También indica su parecer al respecto del reto de los problemas educativos observando que la investigación no va a resolver dichas problemáticas.
Finalmente incide lamentablemente en indicar que en nuestro país no se han realizado investigación sobre las verdaderas necesidades y prioridades, sino en preocuparse de cambiar normativas y legislaciones distintas según los intereses políticos en cada momento.4 diciembre, 2020 a las 20:22 #2236Bàrbara PartegàsInvitadoTodos los ponentes señalan la importancia de la responsabilidad social, la incidencia y la transformación.
También reivindican una investigación que no separe la ontología, la metodología y ética.
En cuánto a las preocupaciones y dudas que han expresado de una u otra forma, todos los ponentes coinciden en marcar la importancia de la transferencia así como la dificultad de su realización, en parte porque tal como señala Juana “nadie pone en práctica ideas de otros”. Esta dificultad también es palpable por la falta de conexión con las necesidades de otros agentes implicados.
Promueven como hipótesis de trabajo más provechosa, la investigación-acción, una investigación que también sea educadora.
En cuanto a las aportaciones particulares, destaco:
Juana Sancho nombra a estos problemas en los que todos coinciden como problemas “endemoniados”, que nos enredan, como la dualidad cualitativo-cuantitativo.
Nacho nos habla de la fuerte instrumentalización de la investigación a favor de políticas del mercado, desligando el conocimiento de los sujetos, y contra esto señala que le parece esencial investigar desde el vínculo.
Para el Dr Saville Kushner “el reto es representar, no buscar, el reto debe ser personal y emocional”, y propone radicalmente no enseñar nada de metodología.
De la intervención de Javier Marrero destaco la necesidad de abrir el marco de imaginación, única manera para poder construir saber y conocimiento.
Hablando de la investigación responsable, Ana García Valcárcel habla de la importancia de las preguntas, y especialmente de las que ella llama iluminativas para poder hacer investigaciones que sean relevantes.
Juan M. Escudero habla de la enorme complejidad de la educación como objeto de estudio y de la actividad investigadora sobre ese objeto de estudio.
Fernando Hernández destaca la importancia de la ética relacional que va mucho más allá de los protocolos, que se constituye como una relación política y que destaca aquello que sucede en los encuentros, que son movimiento. -
AutorEntradas
- El foro ‘Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.