EDULLAB › Foros › Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa › Debate sobre Investigación Educativa – Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa
- Este debate tiene 111 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 11 meses por Sonia Casillas Martín.
-
AutorEntradas
-
9 noviembre, 2020 a las 13:08 #2109EDULLABSuperadministrador
Bienvenido/a al foro de debate del webinar «Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa», organizado por el grupo EDULLAB y REUNID. Este espacio de debate complementa a las sesiones de los días 18 y 25 de noviembre.
Para obtener el certificado de asistencia al evento, será obligatorio asistir a ambas sesiones y participar en este foro, respondiendo a la siguiente pregunta:
Señala las principales coincidencias y diferencias entre los ponentes participantes tanto en la primera sesión como en la segunda de este webinar con relación a la investigación educativa.
El plazo para responder será entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre.
Saludos
25 noviembre, 2020 a las 19:51 #2122ClaudiaInvitadoBuenas tardes,
Han sido dos seminarios verdaderamente interesantes, una visión crítica y constructiva a la tendencia actual, planteada desde una perspectiva que no es la extendida en los foros académicos o de investigación en los que suelo participar. Mi impresión es que ha habido una coincidencia general en las posturas y reflexiones compartidas por todos los ponentes. Ha habido sintonía en la necesidad de tender a una investigación transformadora y responsable, que busque el impacto social, no solo en el resultado, si no también en el proceso. También una idea que creo, ha estado presente en ambos seminarios,es la de, como mencionó Ignacio Rivas, la transformación neoliberal de la ciencia, con propuestas únicas y exclusivas, donde se tiende a procesos de investigación, que resultan en publicaciones sin reflexión, que alimentan y reproducen modelos jerárquicos, estandarizados, que se apartan de esta primera idea de transformación y participación social. Parece que solo hay un camino, la tónica general de los ponentes ha sido la de alentar a buscar fórmulas y alternativas a la investigación. Una afirmación que me resultó chocante, por lo que me han enseñado hasta ahora, pero que comparto plenamente, es la expresada por el Dr. Saville Kushner, sobre que a los estudiantes no se les debería enseñar metodología, siendo el reto que ellos mismos desarrollen la suya propia. En mi caso, cuando empecé en la investigación, me encontré con un contexto muy encorsetado y protocolizado, como si nos pusiesen a todos unas carrilleras, casi sin lugar para la reflexión libre. En una ocasión una compañera, Doctora e investigadora en activo, revisando mi introducción en un artículo me dijo, «esto parece una opinión tuya», me marcó, parece que cada frase debe estar referenciada, dejando muy poco margen para la creatividad y el desarrollo del conocimiento resultado de tu estudio y reflexión.Me ha tranquilizado mucho escuchar a los ponentes. Me quedo con varias cosas de estos dos días, que me estimulan como Doctoranda de primer año, la primera, mencionada por Juana Sancho, «la palabra más importante en investigación es no se», la segunda mencionada por Ignacio Rivas, el reto está en generar conocimiento significativo en este contexto de hiperproducción científica, la tercera es el término Investigación responsable y ciencia abierta mencionado por Ana Valcárcel hoy, y su énfasis en la relevancia de pensar muy bien las preguntas para la investigación, preguntas iluminativas, en definitiva, como mencionó Juan M. Escudero: creación de conocimiento que se vincule a la comprensión de la realidad con propósito de transformación y mejora. Creo que todos han coincidido en las necesidades y desafíos, y en como parece que la investigación educativa se aleja de las realidades de las personas implicadas, con escasa investigación-acción. Gracias, han sido unos seminarios muy agradables y estimulantes, ojalá consiga realizar una tesis sobre cuestiones que importan y que sea un buen viaje, resultado de un proceso de descubrimiento y de crecimiento personal y profesional.
25 noviembre, 2020 a las 20:21 #2123Isabel Maria Gallardo FernándezInvitadoTodos los ponentes han compartido un planteamiento de investigación desde procedimientos democráticos y entendida como un proceso para comprender y transformar el mundo. ¿Cuáles son las metodologías emergentes?
El Dr. Saville Kushner plantea que cada investigador ha de descubrir su propia metodología.
Marrero plantea que es necesario encontrar veredas…alternativas para indagar en la realidad educativa. Hemos de investigar desde el compromiso que mantenemos con los colectivos. Si abandonamos los protocolos también es una manera de comprender la incertidumbre y los vínculos que como investigadores tenemos en el escenario.
El Dr. Rivas plantea la idea de la soberanía: reconocer que las vidas son de los protagonistas de la investigación. No son nuestras vidas.
La segunda sesión de webinar se ha centrado en: Para que investigamos? Ética y compromisos de la investigación, La investigación como valor social. La Dra. Ana Valcarcel ha planteado preguntas muy interesantes.
Ambas sesiones han sido muy iluminativas. El Dr. Escudero y El Dr., Hernández han centrado su disertación en la investigación relacional
Las preguntas planteadas en el chat han sido muy interesantes e iluminativas.
Esperamos el siguiente encuentro. Felicitaciones al equipo organizador y a los ponentes.25 noviembre, 2020 a las 21:10 #2125Noelia Da Rocha CalvoInvitadoBuenas tardes a todas y a todos.
Antes de dar respuesta a la pregunta formulada en el foro, en relación al webinar «Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa», me gustaría agradecer nuevamente las aportaciones, opiniones y aclaraciones dadas por los diferentes profesionales a lo largo del debate, que de seguro tendré muy presentes a lo largo del proceso de formación como doctoranda e investigadora.
Entrando en materia, empezaré por destacar las que considero principales coincidencias y diferencias entre los ponentes participantes en la primera sesión.
En cuanto a las coincidencias, el debate nace a partir de las reflexiones de cada uno de los ponentes derivadas del libro «Caminos y derivas para otra investigación educativa», en el cual se trata el sentido, los métodos y las temáticas emergentes en la investigación educativa.
Juana Sancho trata de aproximarnos a la investigación educativa desde sus orígenes, relativamente recientes, y enuncia una serie de problemas a los que se enfrenta este tipo de investigación: la complejidad del problema de investigación, el carácter político de la educación, la falta continua de financiación y las limitaciones del propio campo de estudio (fragmentado, considerado irrelevante, de baja calidad y utilidad – por la dificultad de transferir los resultados-..). La ponente continúa la presentación refiriendo la dualidad «cuali-cuanti» en investigación, expresando la incongruencia de los planteamientos ontoepistemológicos y metodológicos, así como la necesidad de no separar metodología, ontología y ética. Finaliza su primera intervención exponiendo la idea de los -post, entendido como nuevas formas, nuevos caminos, nuevas derivas para la investigación.
El siguiente ponente, Ignacio Rivas, retoma el tema de la anterior ponente en lo referido a la dualidad «cuali-cuanti», en cuanto considera que hay una fuerte preocupación por lo metodológico, donde los formatos son fuertemente protocolizados. En torno a esta idea, pone el foco en la moral neoliberal, como afecta e impacta en la educación y también en la investigación educativa. Entendiendo esta moral como un intento colonizador, una propuesta hegemónica y totalizadora, para implementarse y afianzarse como única. Así, derivando en una hiperproducción de literatura investigadora que no concibe más allá de la mera necesidad de producir, y se olvida de la importancia de la reflexión. Para finalizar, el ponente retoma la idea de Juana Sancho en lo referido al debate ontoepistemológico, y añade una serie de aportaciones en torno a ideas como el diálogo significativo, la localización, la horizontalidad, la culturalidad..
El tercer ponente, el Doctor Saville Kushner, retoma las ideas de los anteriores ponentes, y expresa la necesidad de que los/as doctorandos/as reflexionen sobre su propio proceso de tesis, sin limitarse a las metodologías hegemónicas de las que hablaba Ignacio Rivas.
Por último, Javier Marrero, siguiendo el hilo conductor de Juana en cuanto al campo de estudio de la investigación educativa, expresa su opinión sobre la falta de comunicación y la necesidad de circulación de intercambios de saberes que tiene lugar entre los/as profesionales de este ámbito, así como entre este y otros ámbitos de conocimiento. Es en este contexto en el cual habla de aspectos como la política educativa, la pérdida progresiva de autonomía y la emancipación educativa. Para finalizar, el ponente retoma la idea de la transferencia del conocimiento, poniendo el foco en el propio proceso de la investigación. Termina opinando sobre el componente ético-político, sobre la necesidad de no crear saberes desde las dominaciones, de no reproducir jerarquía, de no mostrar un rol expoliador, de ser copartícipes de las realidades y de ser parte del proceso de transformación.Una vez detalladas las principales coincidencias y diferencias entre los ponentes participantes en la primera sesión, realizo la misma función pero, esta vez, sobre los ponentes participantes de la segunda sesión. Así, empiezo indicando como principales coincidencias las siguientes: las reflexiones de los ponentes derivan del libro sobre el que se desarrolla el presente webinar y, en este caso, tratan de dar respuesta a las preguntas lanzadas por el moderador Pablo Cortés al inicio de la presentación (utilidad y finalidad de la investigación, temáticas de interés, éticas y compromiso, resultados y tipos de investigación, impacto, desafíos de la investigación educativa..). Además, en algún caso, las reflexiones de los ponentes parten de opiniones dadas por los profesionales participantes en la anterior sesión del webinar.
Ana García Valcárcel es la primera de las ponentes en participar en el debate, e inicia definiendo lo que entiende ella por investigación: un proceso realizado por en propio investigador/a en función a sus intereses, cuyo aprendizaje posibilita un crecimiento personal y profesional de dicho investigador/a. A continuación incide sobre la idea del escaso impacto social de la investigación educativa, así como sobre la necesidad de desarrollar una investigación e innovación responsable, es decir, hacer ciencia por y para la sociedad. La falta de esta responsabilidad social conlleva a una falta de ética, pues la investigación educativa debe estudiar temas que preocupan a la sociedad. A partir de esta presentación, la profesional hace mención a una serie de cuestiones de interés para los investigadores/as, sobre todo doctorandos/as que empiecen su proceso de tesis: la importancia de formular preguntas de investigación relevantes e iluminativas (en este punto señala una serie de temas relevantes a estudiar), la necesidad de desarrollar procesos participativos en los cuales se dote de voz propia a los agentes implicados en la investigación – desde la planificación de la misma -, la relevancia de atender a los protocolos de actuación éticos y, sobre todo, el valor de tener por objetivo de la investigación contribuir a la transformación social de la realidad que queremos mejorar.
El segundo Ponente, Escudero, también realiza una definición de lo que él entiende por investigación educativa, conformada por los siguientes aspectos: actividad personal y social, creación de conocimiento, en diferentes contextos, por diferentes agentes y con diferentes propósitos. En este punto decide poner el foco en «agentes», pues la labor de investigación no debería estar sólo vinculada a los académicos, sino que se debería extender a los docentes, asesores, formadores, equipo directivo.. y en definitiva, cualquier actor que se implique en la educación. En este contexto de múltiples sujetos, múltiples escenarios y múltiples conocimientos, Escudero retoma la idea de la transferencia, haciendo alusión a frases explícitas enunciadas por ponentes de la primera sesión del webinar, y concluye diciendo que existe una gran parte de la investigación en educación irrelevante, que no conecta con los intereses y necesidades de los sujetos, y tampoco con las prácticas de otros/as investigadores/as del campo de estudio. Para finalizar, indica como temática relevante de estudio el análisis de las políticas educativas.
El último de los ponentes, Hernández, decide dar respuesta a las preguntas formuladas en el inicio de la presentación desde su propia experiencia, como él dice, desde lo que le afecta. Para él, la investigación educativa supone mirar hacia lo que se encuentra en la oscuridad, es decir, aquello que lo que no se habla, y hacerlo de desde la experiencia, desde la implicación en el propio proceso de investigación, haciendo copartícipes a los sujetos a los que va derivada. Así nos pone como ejemplo el fracaso escolar y los beneficios de la investigación-acción en cuanto nos permite ir introduciendo cambios en la realidad que pretendemos mejorar y ver cuales son los resultados. Una práctica de análisis de los pros y contras que considera de interés para la política educativa, en tanto que permitiría una verdadera reducción de las desigualdades.
En conclusión, los ponentes participantes de ambas sesiones del webinar presentaron, con algunos matices, sus percepciones sobre las potencialidades, limitaciones y desafíos de la investigación educativa, tratando de aportar a los/as investigadores/as estrategias, o también podemos denominarlo caminos y derivas, para posibilitar otra investigación educativa.25 noviembre, 2020 a las 21:31 #2126Álvaro Várez RedondoInvitadoEn esta primera sesión del Webinar, tuvimos la oportunidad de escuchar a Juana M. Sancho, Catedrática de la Universidad de Barcelona, la cual nos explicó un concepto de investigación educativa joven, con alzas de avanzar hacia un capo dualista, una investigación definida en sus inicios como prescripción y no explicación. Nos contaba que las primeras investigaciones fueron realizadas a principios de siglo y tenían mucha influencia del positivismo lógico.
En los años 60/70 las expectativas eran muchas, pensaban que se iba a solucionar todo con la investigación. Los problemas de la educación son problemas endemoniados, complejos, con muchas entradas. Nosotros no trabajamos con partículas como la física, trabajamos con individuos, trabajamos con educación, por lo que el problema se magnifica.
La profesora nos hablaba también sobre uno de los principales problemas de la investigación educativa y es que siempre hay un carácter político, la investigación es política. Las leyes de educación no se basan en lo que funciona o no, se basa en intereses políticos. Aquí podríamos también hablar de la falta de financiación que Juana subrayaba en esta sesión. Otro de los problemas es la fragmentación de la investigación, a veces con baja calidad por el hecho de lo difícil que es transferir esos objetos de investigación, consiguiendo al final del proceso un elemento con baja utilidad.
Otro de los temas que trató la autora fue la ética, un tema que se relaciona directamente con la segunda sesión, que posteriormente comentaremos. Juana afirmaba que la ética no se debe separar de la educación, coincidiendo plenamente con la visión social que el profesor Fernando Hernández nos contaba en este segundo módulo del Webinar.
Por otro lado, el profesor J. Ignacio Rivas, Catedrático de la Universidad de Málaga, nos exponía la lógica neoliberal en la educación. La investigación sufre esta situación neoliberal de sus perspectivas ya que existe un intento colonizador de todos los ámbitos de la sociedad. Nos mostró tres posiciones:
1- Producción frente a reflexión: Producir más y reflexionar menos. El sistema se basa en un Mercado educativo de investigación. Existe una Hiperproducción de contenidos e investigación.
2- Fuerte preocupación de protocolos: Existe un fuerte carácter metodológico y exceso de protocolo de la investigación como forma de control, eliminando las alternativas y otras formas de investigación. Como podemos ver se enfrenta la visión metodológica y la visión epistemológica. En esta idea de protocolos que presenta Ignacio, podemos ver ciertas similitudes con la profesora Ana García-Valcárcel, ponente de la segunda sesión, apostando por protocolos éticos de actuación, conocidos y aceptados por todos.
3- Fuerte instrumentalización: Política hegemónicas de poder que pretende instaurar cierto tipo de pautas de investigación. ¿Cómo sacar la esencia de esas investigaciones?Alternativa: Recuperar el debate ontoepistemológico de la investigación. Apuesta por la mirada del diálogo entre las formas de entender el mundo en todos sus ámbitos. Hay que partir desde el diálogo, realizar una investigación que hurgue en las grietas del sistema, como formas del poder del conocimiento. Investigación que parta de sistemas democráticos. Interculturalidad. Procedimiento no jerárquico que devuelva la soberanía de los colectivos.
Esta idea de procedimiento no jerárquico encaja a la perfección con el ponente Saville Kushner, Catedrático emérito, en su idea de eliminar la enseñanza de metodologías cerradas y buscar que el alumno cree su propia metodología. Afirmaba que debemos utilizar una metodología humanista, centrada en los aspectos de la vida de los alumnos, problemas sociales que afecten a nuestros ciudadanos. Esta idea también fue debatida en la segunda sesión por la profesora Ana García-Valcárcel, fomentando una expresión clara de que la investigación necesita estos objetivos sociales. El aprendizaje es social. Es un asunto de compromiso personal dentro de un marco social. ¿De dónde sacamos principios morales y éticos para guiar a estudiante que quieran desarrollar metodologías? La moralidad es una cosa interna de cada persona (San Agustin).
También se nombra a Aristóteles, afirmando que la acción en sí no tiene moralidad. La mente es la fuente de las interpretaciones. Los conocimientos que estimulamos en los estudiantes están basados en las perspectivas individuales, por lo que necesitamos una responsabilidad personal frente a la acción pública.
Estos filósofos determinan que cada uno entra en un pasaje desconocido. Precisamente estos pasajes individuales de aprendizaje e investigación son los que se deberían fomentar en la educación. Principios de humanismos. Los estudiantes no deben leer metodología, ya que les quitamos la responsabilidad de crear.
Javier Marrero, Catedrático de la Universidad de La Laguna, reafirma la idea de Juana de que la investigación es aún un campo joven, con conexiones con la filosofía, las ciencias sociales o la economía, pero no con el ámbito científico como por ejemplo la comunicación en solo un escenario. Tres ámbitos:
-Política educativa: Primer fantasma de la caverna. Estamos atrapados en una política del desencanto neoliberal. En esta idea, se muestra su vinculación y coincidencia con Saville en la idea de crear y emancipar la investigación del estudiante.
-Pérdida de autonomía: Jerarquización del proceso de investigación. Esta idea describe a la perfección la temática tratada en las líneas anteriores, coincidiendo en las ideas tratadas en la segunda sesión por el profesor Juan M. Escudero.
-Emancipación en la investigación: Aquí podemos observar otra coincidencia con Ignacio en la idea de investigación como espacio público del saber y del conocimiento.
En la segunda sesión de este Webinar, como hemos indicado anteriormente, la maestra Ana García-Valcárcel, aboga por la responsabilidad de la investigación y la utilidad para los investigadores. Reafirma la importancia de los valores de cada uno, como decía Saville, apostando por la propia metodología como un proceso de descubrimiento y aprendizaje en contacto con otros grupos y miembros.
¿Por qué el escaso impacto de la investigación? ¿por qué no mejora la práctica educativa? Debemos revisar la responsabilidad social, investigación e innovación responsable, la cooperación activa entre ciencia y sociedad. Sin responsabilidad la investigación no es ética. Debemos escuchar el interés de la realidad educativa y hacernos buenas preguntas, relevantes para la educación, con la implicación del investigador. Preguntas iluminativas. Todo es correcto, pero no ilumina nada, esto quiere decir que no se ha hecho una pregunta relevante, debemos investigar en cuestiones que importan a las personas en la educación. Inclusión frente a exclusión.
La doctora habló también de las comunidades de aprendizaje, centros y organizaciones, fomentando la idea de adaptar la educación y la investigación a los nuevos contextos de aprendizaje que cambian la forma de actuar y reflexionar. Se comentó la idea de los Youtubers, pero este problema nos llevaría otro Webinar completo.
Ana también habló de los contextos de enseñanza y la incertidumbre en la sociedad, como podemos observar en el término sociedad líquida de Bauman y la influencia de los ámbitos sociales, urbanos y rurales. Los contextos son importantes y marcan lo que podemos conocer y transformar, la gestión del tiempo, las huellas en el medio ambiente, etc. Son temas preocupantes para la sociedad en los que podemos investigar. Aquí se trató la idea antes reflexionada sobre los protocolos éticos de actuación, conocidos y aceptados por todos.
Es muy importante que los resultados de las investigaciones aporten interpretaciones de estos resultados en base a marcos teóricos interesantes que nos den razones de esa importancia. Por lo que necesitamos orientaciones de mejora en base a evidencias. También necesitamos investigaciones que mejoren la vida de las personas y transformen el proceso y realidad social.
Juan Manuel Escudero nos presentó un escenario plural y cambiante, una investigación centrada en la actividad personal y social, procesos de creación y uso de conocimientos. Afirma que la investigación no solo es de académicos y universitarios, sino de cualquier actor o agente que se implica en la educación. Otros profesionales también pueden investigar.
Nos define la educación como objeto de estudio bajo distintas formas de creación de conocimiento. Esta investigación educativa que estamos tratando en la sesión de hoy no es estéril, sino que subyace al tipo de prácticas realizadas. El autor afirmó estar de acuerdo con las ideas de Juana, ponente de la primera sesión, en lo que precisa a que nadie pondrá nunca en práctica las ideas de otros. También coincide con Ignacio en la idea de investigación como el hecho de compartir realidades con otra gente. De la misma manera, coincide con Javier Marrero en la aclaración de que no existe un vehículo para usar y entregar en la investigación, por lo que hay que ir un paso más allá en el proceso.
Las investigaciones de la actualidad conectan muy poco con las realidades de la sociedad. Muchas investigaciones, pero ¿a quién ha favorecido esa investigación?
-EL contexto y propósito de la investigación no es útil solo para la educación, sino para todos los escenarios, agentes y entornos. Debemos participar todos en ella, prácticos, investigadores, teóricos, etc. Coincide con Ana en la idea de educación e investigación responsable y en los vacíos de la investigación acerca de las políticas educativas, creando un concepto de investigación iluminativa. Por último, habló del fracaso escolar y de los alumnos con dificultades de aprendizaje, una realidad en la que la investigación debe incidir y trabajar.Para finalizar, Fernando Hernández nos mostró una visión de la investigación hacia lo oscuro, hacia lo que no se habla. Podemos observar que coincide con las afirmaciones de Juan Manuel entorno a los alumnos que fracasan en el sistema, ¿Qué solución damos a este alumnado? Debemos reflexionar sobre su experiencia. También coincide con Ana en su idea de los protocolos de las investigaciones. Son necesarios, pero no son suficientes. En su ponencia, podemos observar que también suscribe las ideas de Ana sobre la responsabilidad social de la investigación, aportando el hecho de apostar por investigar lo que está de moda para observar la fundamentación que hay detrás. Hay muchas investigaciones, pero no cambian la vida de los docentes y los alumnos.
Por último, Fernando mostró su coincidencia con las palabras de Juana y Juan Manuel sobre el tema de currículo y su implicación y profundización en las investigaciones educativas.
Como podemos observar, todos los ponentes participantes en las dos sesiones tienen muchas coincidencias, aunque cada uno tiene sus opiniones y realidades diferentes. Todos trabajan por un objetivo común, llevar la investigación educativa a todos los ámbitos de la sociedad, apostando por una revalorización del contexto de investigar en educación.25 noviembre, 2020 a las 21:53 #2127Nancy Pèrez MoralesInvitadoSaludos cordiales:
El evento académico fue importante desde mi postura en la elaboraciòn de mi tesis, por lo que planteare algunos puntos significativos que dejaròn reflexiones para mi labor, màs aun, para mi fue un privilegio asistir a las dos ponencias, dado que soy estudiante de doctorado en la Universidad de Cadiz «Investigaciòn y Pràctica Educativa», por lo que las reflexiones hechas en las dos ponencias me enriquecieron con sus aportes para mi trabajo investigativo.
En primera instancia, la postura de la ponente Juana Maria Sancho, sobre los problemas que enfrenta la investigaciòn aportaron a la realidad actual de mi país, puesto que soy de Colombia y desafortunadamente la inversiòn a la investigaciòn no ha sido suficiente para avanzar hacia niveles màs altos de conocimiento, aunque esto no quiere decir que no se este haciendo nada, es solo que se podrìa hacer mucho màs si intereses políticos, económicos y sociales, se articularon para favorecer el campo investigativo en todos los niveles.
Por su parte Ignacio Rivas ofrece posturas reflexivas desde el campo neoliberal, ademàs estoy de acuerdo con su postura, en el sentido que en algunos contextos la comunidad educativa la preocupaciòn en el campo investigativo es la producciòn y la reflexiòn pasa a segunda mano, como es el caso de la epistemología, dado que es màs importante el protocolo en investigaciòn que la metodología, es decir, se da mà importancia a la forma que al fondo. El Dr. Saville kushner nos aporta mucho con su argumentaciòn de responsabilidad social ante la investigaciòn y en este caso los mismos investigadores en algunos casos desmotivan el interés del estudiante por las metodologías que adquieren. Javier Marrero nos ofrece perspectivas investigativas para articular la investigaciòn educativa a otras disciplinas o campos de saber científico. Es verdad que no hay transferencia educativa.
Por último, la ponencia del 25, me ayudò a cuestionarme el sobre incidencias que he tenido en la elaboraciòn de mi tesis en el campo ético, características y el impacto que pretendo a través de mi Tesis. En primera instancia, las reflexiones de Ana Garcìa me abren alternativas para reflexionar sobre los aportes que mi estudio puede hacer a la educaciòn, ya que como dice ella, la investigaciòn pareciera estar dividida con la comunidad educativa, lo que lleva a reflexionar sobre la responsabilidad social en la investigaciòn.
Juan M. Escudero, aporta en el reconocimiento que le da a la investigaciòn educativa desde cualquier ámbito como búsqueda de alternativas para el agente educativo que busca conocimiento, comprendiendo la realidad para transformarla. Por último el profesor Hernando Hernández me permitió ahondar en mi reflexiòn «para que investigo». Desde su perspectiva de oscuridad en el conocimiento, diò un enfoque explícito a mis percepciones.26 noviembre, 2020 a las 2:17 #2128Shirley Gamboa AlbaInvitadoConsidero de vital importancia lo referido por la Dra. Juana M. Sancho en relación a que uno de los problemas de la investigación educativa es el componente político. Esto porque en mi país, Bolivia, lamentablemente, muy poco se financia la investigación en general y mucho menos en el ámbito educativo. Otro tema importante que hizo referencia la Dra. Sancho, es el tema de la ética, que sin duda es un valor y/o principio que debe regir a todos quienes estamos comprometidos con la educación. Aspecto que la Profesora, Ana García-Valcárcel, realza cuando aboga por la responsabilidad social de la investigación, en la segunda sesión del webimar.
De la misma manera, refiere la importancia de fomentar la idea de adaptar la educación y la investigación a los nuevos contextos de aprendizaje, en el que se debe tomar en cuenta la actual sociedad de “la incertidumbre” del que somos parte, aspecto que obliga a repensar nuestra forma de actuar en el contexto educativo, principalmente.
El profesor Escudero, señala que la investigación es de todo aquel que se implique en la educación, por lo que no es propiedad de la academia. Aspecto que es importante reflexionar, si se toma en cuenta que una de las funciones sustantivas de las universidades es la investigación por lo que la misma, debe concretarse con el apoyo que debe partir en primera instancia del Estado.
Como reflexión y aprendizaje principal, recojo que debemos ser capaces de propender a una investigación que realmente aporte a la búsqueda de alternativas que promuevan el mejoramiento de la calidad educativa, por lo que las universidades deben concentrar las políticas de investigación en líneas maestras que orienten ese fin.26 noviembre, 2020 a las 8:30 #2129Alejandro Quintas HijósInvitadoEn conjunto, las dos sesiones han abordado la temática/problemática de la investigación educativa actual, buscando alternativas posibles, ajustándose al título propuesto. La selección de los ponentes ha sido acertada si se mira desde el punto de vista de la calidad y la experiencia (la mayoría catedráticos específicamente de tecnología educativa), lo que asegura realizar aportaciones mucho más asentadas. En la primera sesión, además de con una dimensión internacional (por la presencia del Doctor Kushner), se defendió/recordó la dimensión eminentemente política de la educación (Dra. Sancho), y una postura subjetivista etnográfica de la investigación (Dr. Rivas), criticando ciertas estructuras de la comunidad científica (los apartados que piden en los proyectos, excesivamente encorsetados, la jerarquía en la Universidad, etc.). Me evocó en muchas ocasiones a las reflexiones de Derrida (la diferencia), de Deleuze (lo rizomático), o Foucault y Nietzsche (el poder).
En la segunda sesión se abordó la problemática real de la investigación educativa actual, basada en las personas, las comunidades necesitadas, marcando la necesidad de hacerse preguntas relevantes (Dra. García). También se abrió la mirada sobre la investigación, al cual no la realizan solo los académicos universitarios, sino formadores o los propios profesores de otras etapas, por lo que se deben dar lazos de unión y trabajo conjunto desde ambas posiciones para crear conocimiento en conjunto (Dr. Escudero). El Dr. Hernández realizó una crítica radical al propio planteamiento de la medición en la investigando, reflexionando sobre el propio proceso de crear resultados.
En general, me parece un muy buen formato de webinars, por realizarse en streaming en Youtube, por la selección de calidad de los ponentes, y por la internacionalidad de los asistentes. Sugeriría, por otro lado, intentar también invitar a académicos con posturas diferentes para que haya un debate real (etnógrafos, fenomenólogos, hermeutas, positivistas, etc.). Muchas gracias26 noviembre, 2020 a las 8:58 #2130IRENE MARTÍNEZ MARTÍNInvitadoYa Freire nos decía que todo acto educativo es un acto político de transformación. En este marco entendemos la investigación educativa como un eje de esa transformación. Cómo nos situemos en el rol investigador, qué objetivos, qué métodos… marcará nuestro camino como investigadoras sociales
Tras escuchar las intervenciones , apuesto por una investigación POST. crítica, que sea decolonial y feminista. Una investigación que rompa con las imposiciones y conocimientos impuesto como válidos pero que tienen un sesgo de género. Es conocimiento blanco, masculino, occidental, joven…
La investigación feminista y decolonial debe ser también un acto de reparación de la memoria y epistemicidio, de justicia y de recuperación de saberes y acciones silenciadas.
¿Cómo hacer investigación feminista? no tener miedo a romper con los límites y enfoques hegemónicos, abrir a metodologías diversas, escuchar narrativas y discursos tradicionalmente ocultos, ampliar la transferencia de conocimientos, situar el cuidado en el centro, apostar por el conocimiento abierto, preguntarnos sobre las raíces estructurales de las desigualdades…
gracias!26 noviembre, 2020 a las 9:31 #2131Mario Cerezo PizarroInvitadoHan sido dos más que interesantes sesiones en las que hemos podido debatir sobre la situación de la investigación educativa en nuestro país, también en comparativa, no siempre beneficiosa con otros lugares del mundo.
He encontrado muy interesante que todos los ponentes coincidieran en que el mayor problema sea la influencia de la política en el mundo investigador, tanto en lo relacionado a qué se investiga, cómo se hace, y para qué. La influencia de las políticas neoliberales, el positivismo; los giros y cambios que se realizan en las urnas. Nos influyen siempre. No deja de ser curioso por ejemplo como comentábamos ayer que ante situaciones como esta pandemia, se acuda sin dudarlo a los expertos. Pero cuando tenemos que modificar leyes educativas, remodelar currículos o fijar criterios, no sea así. ¿De verdad tenemos que luchar por esto? Yo creo que sí.
En continuación con qué se investiga y cómo se hace, algunos ponentes con los que coincido critican algo muy extendido, que es la cantidad VS calidad de las investigaciones. Existe una obligatoriedad de producir publicaciones centradas en la mayoría de casos en incrementar el CV, que olvidan el qué, cómo y para qué investigar.
No todos coinciden en que ese sea el mayor problema, pues hay otros aspectos a vigilar en el proceso. Por la parte que me toca, me quedo grabado en la última sesión que por fin alguien se fijara en los centros, no como un lugar de pruebas, sino como un compañero para ellas. Tenemos que replantearnos cómo se investiga, qué colaboraciones se establecen con los centros, y que ellos sean parte del proceso. De este modo se alcanzará siempre una investigación más eficiente, aumentando sin duda además el interés por la participación de los centros escolares.
He disfrutado mucho de estas dos sesiones, que quiero agradecer a cada uno de los ponentes y organizadores.
26 noviembre, 2020 a las 9:39 #2132Melany Vanessa Rodríguez de LeónInvitadoBuenos días. Estos webinar han sido muy esclarecedores desde el punto de vista de la investigación en general y me ha aportado nuevas consideraciones que tendré en cuenta para el desarrollo de mi tesis.
En relación a ambos webinar, coinciden los ponentes en que la investigación educativa tiene una dimensión política desde el punto de vista social y con el poder de transformación que tiene la investigación dentro de dicha dimensión. Si partimos de la frase de uno de los ponentes del día 25, «la investigación educativa tiene que contribuir a la sociedad», me parece muy acertado lo que comentaban los ponentes de la necesidad de desarrollar una investigación de las políticas educativas y de la educación en general para discernir cuáles son las prioridades y necesidades de la sociedad para conseguir que a través de las políticas educativas se consiga reducir las desigualdades sociales, y por ello, que sea «iluminativa» como comentaba el señor Fernando Hernández.
Así mismo, el primer día, los ponentes hicieron alusión, en este caso por parte de Juana Sancho, al componente protocolario que tiene la investigación desde el punto de vista de la gestión lo que afecta directamente al pensamiento, por lo tanto, la investigación tiene una forma de poder y de control, y por lo tanto, hay un «epistemicidio del conocimiento de la educación».
En el transcurso del webinar el resto de ponentes hicieron mención a que la investigación debe ser participativa, cooperativa y colaborativa, y además, que debe tener una dimensión social desde el punto de vista que el aprendizaje es social y de la necesidad de transferir e intercomunicar entre los diferentes ámbitos de la investigación.
En el segundo webinar del día 25, añadieron más información a la obtenida el primer día, en cuanto a que la ciencia tiene que ser con y para la sociedad, es decir, desarrollar una cooperación activa y por tanto, una investigación e innovación responsable y social. Ana García-Valcárcel y Fernando Hernández coinciden en la necesidad de pensar muy bien las preguntas de investigación y además, investigar todo aquello de lo que no se habla , como nombraba el señor Fernando, «el punto oscuro», y todo ello desde el punto de la ética relacional.26 noviembre, 2020 a las 9:59 #2133Jose Maria Etxabe UrbitaInvitadoPablo Cortés
(Moderador)
Profesor Titular de la Universidad de Málaga
¿Qué tiene en común? Que buscan dar sentido y que tratan emergentes en investigación educativa. Los ponentes se han basado en el libro Reflexiones del libro caminos y derivas pata otra investigación educativa. Los tres ponentes de hoy han ofrecido sus miradas desde la diversidad en las últimas tres décadas. Los tres se han basado en supuestos ontológicos, metodológicos , epistemológicos y éticos. Los tres han incluido cómo y qué sujetos se investigan siempre que existen cambios sociales (contextos sociales). Los tres han señalado la importancia de procesos indagatorios, la importancia de las prácticas y la importancia de que cada uno busque su camino en su investigación (prácticas desde la democracia). Han tratado para que se investiga, utilidad y vinculación, Ética compromiso y responsabilidad social, resultados, tipos e impactos, desafíos futuros para la investigación educativa y la educacion como valor social.Ana García-Valcárcel
Catedrática de Tecnología Educativa de la Universidad de Salamanca
Ha subrayado la importancia en la reflexión sobre la responsabilidad en la investigación, que sea útil para el / lainvestigador/a, en su viaje, la importancia de su autobiografía, sus intereses o preguntas de cada investigador al realizar la investigación y el crecimiento personal, con su grupo, director o con otros grupos de investigación.
Señaló que hay centros que no quieren colaborar, profesorado que no lee las investigaciones, que la universidad y las escuelas parecen dos mundos paralelos, y que la investigación debe ser responsable (como la ciencia con y para la sociedad).
Ha indicado que quien no asume responsabilidad social no es ética la investigación y que es importante escuchar y tener interés hacia la realidad educativa, y la comunidad escolar.
1. Focos y problemáticas relevantes y hacernos preguntas.
Una de sus ideas importantes ha sido la importancia de hacerse preguntas buenas y relevantes para la educación. Ha llamado Preguntas iluminativas (desde la evaluación iluminativa) las que cada investigador debe hacerse (pensar muy bien en lo que debe aportar). Ha subrayado que deben interpretar y traer el interés de los porqués, dialogar con todos los sujetos en su realidad (profesorado, familias, educadores, inclusión, interseccionalidad, claves del éxito escolar ligado con la satisfacción del estudiantes, organizaciones que aprenden (escuela como comunidad de aprendizaje. Siempre dentro del liderazgo de cada investigador, . adaptándose a nuevos contextos de aprendizaje y la influencia de la comunicación social. Ha indicado la importancia del contexto (debe remarcaese para buscar la transformación), incertidumbre, cambio, sociales, aspectos o carácter líquido, influencias (de lo mental, físico). Los contextos son importantes y marcan para transformar. Ha señalado las metodologías colaborativas para desarrollar capacidades diversas de los investigadores, utilización de recursos, aprovechamiento de la potencialidad de las tecnologías, buena gestión del tiempo…. También señaló que preocupan los contenidos de aprendizaje (saberes relevantes en las áreas)2. Desde el inicio y desde la planificación realizar investigación responsable hacia los participantes. Vamos a los colectivos y escuelas y hablamos con ellos que están implicados, planificar la participación. Subrayó la importancia de Protocolos éticos, criterios claros con consentimientos informados, confidencialidad y devolución de resultados, en definitiva colaboración. Que se generan resultados y que eso es función del investigador para aportar información, razones y darle importancia y sacar provecho a los resultados. Señaló que hay que aportar orientaciones basados siempre en las evidencias de los resultados, que debe ser abierto, accesible y social
3.- La investigación debe ser responsable y contribuir a mejorar la vida y mejorar procesos y realidades educativas.JUAN ESCUDERO, Profesor jubilado ha planteado cuestiones a partir de las ideas expuestas por Ana. El investigador debe tener miradas amplias, ser plural, personal y social, elaborar procesos de construcción de conocimientos en contextos educativos por agentes y con diferentes propósitos.
Ha señalado que debe ser académico formal y que ello ineludible por cualquier actor. Ha señalado que es Difícil investigar en educación, o sea resolver dentro de la complejidad de la investigación como objeto de estudio, o sea que la complejidad señala que hay formas diferentes de crear conocimiento, que no es estéril y subyacen actuaciones y prácticas en toda investigación educativa.
Ha indicado que hay múltiples sujetos y la difícil transferencia entre ellos. Que la investigación debe ser responsable Ha dado imporrancia a la Transferencia y relevancia de cualquier investigación.
Sujetos participantes, sus contextos, participación (investigación-acción), Los ámbitos provechosos que ha señalado son la creación y su vinculación a la realidad para transformar y mejorar. Que debe ser responsable (semejante a lo indicado por Ana), que debe significar e incidir en la comunidad educativa.
Ha señalado dos modalidades de investigación a partir de un seminario reciente: Políticas de investigación e investigación de las políticas. Observó que hay vacíos de investigación sobre políticas educativas y que debe ser iluminativa. Debemos estudiar qué pasa en el sistema educativo, que de la LOGSE ha habido políticas bientinencionadas sobre fracaso escolar, itinerarios y programas de diversificación curricular y que llevamos tres décadas no investigando para comprender que ha ido bien y que no ha funcionado en las políticas educativas.FERNANDO HERNÁNDEZ, Profesor de la Universidad de Barcelonade la Facultad de Bellas Artes de Barcelona, señaló que un estudiante debe hablar de lo que vive, o sea relacionarse con lo que le afecta.
Pa el la pregunta clave es ¿Para que investigo yo?. Mirar lo que está ene la oscuridad. Al abordar el fracaso, ver su experiencia, hablar con los sujetos y quizás darse cuenta que ni hay ni fracasos n fracasados. Todos hemos tenido roturas, pero todos somos valiosos aunque hayamos tenido una quiebra o un momento malo en la escuela. A veces hay preguntas pero son sujetos que queremos formar.
Otro aspecto que subrayó es Cómo aprenden los docentes.
También que hay preguntas iniciales y se nos cambiaron aquellas cuestiones que hay que poner en cuestión.
Protocolos: Importante su ética. Dar cuenta de las relaciones políticas que se establecen, Desafíos y vínculos entre investigadores.
Señaló que en investigaciones de cuartiles elevados hay exceso de metodolatría, pero subrayó que el énfasis debe ser la coherencia entre que queremos conocer, cómo y donde nos situamos. Que a veces miramos demasiado a los resultados, Resultados, que se quiere medir todo, y que no se mide nada. Sólo preguntamos en este exceso de encuestas y que los resultados son depende para quien. La moda de los resultados a veces desvía el punto de mira de la investigación
Señaló que el aprendizaje por proyectos, no se estaba viendo la práctica de lo que se hacía, que se veía en función de un modelo y que así no se veían cambios en docentes y alumnos.
Ha señalado que en España no se ha hecho investigación en prioridades como en Finlandia, aquí la ley cambia por cambiar en breve tiempo, sin reflexión. Que en Finlandia hay tres años para investigar sobre los cambios de los marcos educativos. Que es importante abordar:
– Estudiantes, cómo introducir autorregulación
– Lo que no sale de las disciplinas
Otro proyecto en California. Sobre investigación de cambios para reducir red de desigualdades. Acción colectiva para reducir las desigualdades. Sólo con docentes no sobre escuela o docentes. El primer nivel de la investigación es con aquellos con los que hago la investigación.
Jose María Etxabe Urbieta
Didáctica de la matemáica, de las Ciencias Experimentales y Ciencias sociales26 noviembre, 2020 a las 10:01 #2134Jose Maria Etxabe UrbitaInvitadoHola:
Soy Jose Maria Etxabe Urbieta y os apunto lo recogido en la sesión de ayer, Gracias a organizadores y ponentes, y participantes.
Las semejanza que he encontrado son que esta jornada busca dar sentido y reflexionar sobre diferentes aspectos de los métodos de investaigación en la Educación, Tienen en común el punto de partida el libro Caminos y derivas para otra investigación educativa y todos los ponentes desean promover conocimiento abierto. Todos los autores han criticado la estrechez de puntos de mira en la investigación, la influencia excesiva de las leyes educativas en la educació, la necesidad de un futuro más abierto dentro de las líneas de investigación en Educación. Han subrayado la complejidad y la diversidad de los ámbitos de la investigación educativa. Han tenido en común la excesiva influencia de la política, el beate y lo que puede perjudiar lo estandarizado como lo cuantitativo -cualitativo, y que hat que transformar la investigación educativa y la educación.
Diferencias:
Juana Sancho ha hablado de las alternativas a la dicotomia entre la invstigación cualitativa-cuantitativa. Ha mostrado la evolción en el último siglo de la investigación educativa, y ha señalado la tendencia de ir de los prescriptivo a lo explicativo. Ha hecho un recorrido histórico en este siglo, las expectativas con la ley General de Educación de las décadas 50-70, las expectativas y los inicios. Ha brayado la influencia de la política, en particular la didícula inversión para investigar en Educación (para la Educación). Ha indicado la situación compleja que lleva a campos fragmentados, que no tiene en cuenta la complejidad, la falta de transferencia a las aulas, o sea que podemos explicar lo que sucede según nuestras ideas pero no hacemos nada para que sucedan cambios. Subrayó la necesidad de una investigación que una a los grupos y que nos comuniquemos, para no andar separados sin saber los métodos que emplean unos y otros. Señaló como se han empleado métodos Discursivos y que se puedne emplear y se han empleado investigaciones cuantitativas, pero qyue hay que repensar todo ello. Planteó los retos de Discutir metodologías emergentes y la necesidad de nuevas ontologías y metodologías. Como miramos, cómo se conforman nuestras miradas (y actuaciones) sobre nosotros y sobre el mundo educativo, discurso comunitarismo si el ciudadano entra en escena sobre todo cuando la noción de ciudadano y sabio digital se convierte en línea de un horizonte social y educacional. Criticó la cantidad de encestas que llegan, que son desvios de situaciones, que hay que discutir más que nos ofrece la educación y que tenemos que hacer de más. Reflexionar más, a más largo plazo e investigar nuevos temas, abrir nuevos caminos con métodos nuevos.
Juan Ignacio Rivas Jj Rivas señaló la importancia de la etnografía educativa y la investigación biografíca y narrativa, y subrayó la importancia de realizar revisiones críticas. Señaló la influencia de la moral neoliberal e indicó que en educación tiene un impacto más presente que en otras áreas. Propuso que el modo de entender curriculum y la organización escolar influye en investigación. Que esta es hegemónico¡a y totalizadora. Además en muchas ocasiones Se implanta como propuesta única para lo social y político. Mostró su preocupación por producción cortoplacista y abogó a que haya mayor reflexión de los resultados. No basarse sólo en resultados y resultados.
Qué nos da la intervención educativa, comprender y transformar la realidad, nedesidad de producción que por la reflexión
Mostró su preocupación por protocolos cualitativos-cuantitativos (demasiada protocolización). Señaló la necesidad de realizar pausas y no obviar otras formas de conocer. Mostró su preocupación por la Ideología de la gestión, sobre todo del Conocimiento occidental y como influye (uana nos ha hecho un amplio recorrido histórico)
Señaló la importancia de recuperar elr debate entre ontología y epistemológia:
1.- Dialogo significativo para enterder el mundo educativo actual. Necesario para transformar
2- Hurgar para resquebrajar el poder establecido de las jerarquías académicas. Así podemos entrar a transformar. Buscar otras formas de conocer. Conocimiento en acción. Solidaridad
3,.- Conocimiento situado, localizado. No distópico. Que surge y se piensa y se elabora de la comunidad.
4.- Que parta de lo democrático, que sea horizontal, intercultural, no jerárquico, que devuelva la soberanía a sujetos y grupos. Bu`squeda de lo colaborativo en la investigación educativa.
De aquí deberían venir las alternativas.Saville Kushner, a partir de sus investigaciones sobre los estudios de casos subrayó la importancia de la investigación democrática. De lo que Juana destacó entre la tensión epistemología-metodología y con lo que se hace en los protocolos como forma de control.
Saville remarcó las raíces de las tensiones de los protocolos de control, la tensión epistemología-metodología que posee falta de personalización. los problema con los y las estudiantes en la enseñanza de metodología. Abogó por la solución solución de no enseñar metodología y no quitar el reto de que cada alumno/a elabore su propia metodología de invetsigación.
Relató y describió como desde tiempos medievales se fue de lo personal, con metodología humanista, profundizó en las raíces del humanismo europeo, señaló que sus principios morales deben guiar a los estudiantes en su metodología de investigación. Desde San Agustin descubrir su moralidad personal, que es de cada persona y que fue de su reflexión entre lo interno cognición y la influencia de lo externo. De la cognición a la conversación. También señaló Pedro Abelardo que reinterpretó a Aristóteles y propuso el nominalismo para dar sentido de una ación basado en tensiones. La acción es el resultado de intenciones y que la mente intercepta. Lo que estimula la investigación debe basarse en perspectivas personales denro de una contingencia (que es personal). Señaló que cada uno interpreta lo que investiga. De Dante señaló que explora la responsabilidad personal ante la acción pública, que existe Moralidad personal en laacción pública. De Erasmo de Roterdam indicó el aprendizaje es social, que No es cohercitivo y que está dentro de un marco social.
Sebrayó las conexiones de estos autores, que cada uno entra en un paisaje desconocido, y que lanzamos a nuestros estudiantes armados con principios de humanismo descubiertos. Que es mejor no leer metodología para quitarles responsabilidad y creatividad a su propio viaje en la investigación educativa. Los principios que propuso son los que han señalado de los gurus medievales, que hay que buscar moralidades personales, conexiones entre psicología y acción, entre intencinalidad y acción, evitar acción y buscar relación entre la persona y su acción, entre el individio y su propio aprendizaje para que cada individuo resuelva esta tensión. Su idea se resume en la Imaginación y pensamiento creativo con las ideas propuestas desde el principio del humanismo y que cada uno debe ir resolviendo las tensiones existente en las metodologías de la investigación, personalizar en definitiva.Javier Marrero partió de la juventud de la investigación en educación (Juana) pero que no nos comunicamos demasiado. La educación no straspasa a otros escenarios que No circula la transferencia. Se preguntó, ¿Por qué? Analizó tres ámbitos:
– Política Educativa Tienen que ver con construcción de saberes.
– Interferencias en la orientación de la investigación
– Emancipación en la investigación educativa.
Los diferentes ámbitos están sembrados de contradicciones, que se mueven compulsivamente, que hay caminos de preponderancia, y que ello genera para un novel enorme incertidumbre. Que en La entrada a la investigación empiezan a aparecer los fantasmas y causan problemas las políticas y los cambión en ello. Que estamos atrapados en el desencanto en lo liberal que provoca la standarización, que vale demasiado la política de standarizar, y de estableciendo protocolos. Que hay unos criterios que nos dicen lo que es investigar y que ello es preocupante en educación. Que se considere válido sólo aquella que cumple con un formato. Que hay que abrir el formato para llegar al saber y llegar a lo que queremos. Que para transformar la educación en la práctica docente, de cómo se hace en el aula y de como transformar la educación. Señaló el debate Debate cualitativo-cuantitativo y otros, que han titulado el libro caminos y derivas en educación para buscar conocimiento transferible.
Subrayó que hay que buscar fórmulas a investigación, que hay que girar para buscar luces y encontrarlas, abrir y crear nuevas vías de investigación. Que ir de lo standarizado está sirviendo de poco, que alimenta otros intereses y que no transforma la educación, las prácticas en el aula.
Señaló la pérdida de la autonomía. Que se publica sin reflexión de su relevancia y que esto no es lo mejor. Que alimentamos y reproducimos modelos, de la jerarquía y que así no llegaremos a otras formas de construir conocimiento. Subrayó la necesidad de Libertad, equidad, solidaridad en educación, Buscar nuevas derivas, nuevos puntos de referencia que tener en cuenta al avanzar y encontrar otros nuevos caminos.
Rsaltó la Emancipación. Que la Investigación sea transformadora y que se convierta en un espacio público. Que no quede en las estantería y que constituya elementos de debate público. SPara aplicar hay que difundir, que debe ser transformadora y que hay que redirigir para conseguir mayor sincronía para transformar la realidad de las aulas. Es uno de los compromisos que debemos abrir para llegar más allá en la investigación educativa y en educación.Estos son mis conclusiones de la primera sesión,
Un saludo,
Jose Maria Etxabe Urbieta
Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimenatles y Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco26 noviembre, 2020 a las 10:08 #2135Silvia Anzano OtoInvitadoBuenos días a todos/as,
Las dos sesiones han mostrado una visión completa, interesante y muy enriquecedora sobre aspectos fundamentales de la investigación educativa, desde sus orígenes, la metodología, los protocolos de la ética, las necesidades reales y la aportación de algunas experiencias y situaciones personales que ejemplificasen el discurso de estos seminarios.
En la primera sesión, se encontraban como ponentes la Dra. Sancho, el Dr. Rivas, el Dr. Saville y el Dr. Marrero. En este primer día se trabajaron aspectos más relacionados con los orígenes (Dra. Sancho), con las metodologías de investigación y más concretamente con aquellas metodologías que tengan en cuenta la vida de los estudiantes y que cada investigador debe descubrir la suya propia (Dr. Saville), con el uso de metodología cuantitativa o cualitativa (Dra. Sancho y Dr. Rivas) y con las exigencias de las instituciones que en cierto modo “obligan” a investigar y a publicar según los criterios que luego evalúan en los méritos de investigación. Esto supone que se investigue con la finalidad de producir y sin detenerse a reflexionar las necesidades reales (Dr. Rivas).
La Dra. Sancho mencionó el componente político de la investigación como unos de los problemas de este campo, refiriéndose a que las leyes educativas dependen de los intereses políticos del momento. En esta misma línea, la Dra. García como ponente en el segundo seminario, apuntó que más que depender de lo político debería existir una revalorización de lo educativo y sus profesionales.En la segunda sesión, participaron como ponentes el Dr. Hernández, el Dr. Escudero y la Dra. García compartiendo opiniones sobre la investigación educativa, indicaban que se debe investigar en función de las necesidades de la sociedad, manifestaron la importancia de la presencia de la ética y de las metodologías humanas y adaptadas a los contextos.
Fernando Hernández expuso su visión sobre ese punto oscuro de la investigación, aspectos que se encuentran como ocultos y que no se investiga sobre ellos. Asimismo, reflejó que en muchas ocasiones se plantean unos objetivos determinados para investigar, pero sin ser adaptados a los participantes del estudio, por eso que en ocasiones debe haber modificaciones para adaptarnos a esa realidad que el contexto en el que investigamos nos exige. Siempre se debe tener en cuenta quiénes son la población participante.
También, dando un paso más, intervino el Dr. Escudero que hizo referencia a que en el proceso de investigación no puede estar solo el investigador, sino que se necesita la implicación de todos los profesionales o de todas las personas que estén relacionadas con el ámbito de la educación. Esta aportación se puede relacionar con el planteamiento de la Dra. García de por qué suele resultar complejo establecer vínculos de investigación con centros educativos u otras instituciones, porque no suelen querer participar. Y, por lo tanto, es todavía más complicado investigar sobre la realidad del momento y las necesidades, si los investigadores no pueden acceder a la realidad presente en las aulas o centros educativos, lo que vuelve a conectar con la idea inicial de Dr. Escudero de este mismo párrafo.Todas las reflexiones y cuestiones planteadas en ambas sesiones son de gran relevancia y permiten ampliar conocimientos e incluso horizontes de cómo se encuentra y/o cómo se lleva a cabo la investigación educativa. Realmente interesantes las contribuciones de todos los ponentes.
26 noviembre, 2020 a las 10:38 #2136María José Delgado CorrederaInvitadoEn mi opinión, tanto el primer como el segundo seminario están muy conectados —incluso los ponentes de la segunda parte han hecho alusión a los de la primera en distintas ocasiones, o a sus exposiciones—. Todos ellos, apoyando el libro recientemente editado Caminos y derivas para otra investigación educativa y social, transmiten sus posicionamientos ideológicos sobre el plantearnos dónde queremos llegar, para qué y cómo hacerlo, en una transformación de la investigación educativa. Se establecen nuevos focos de atención, nuevas miradas que suponen un reajuste en primer lugar personal y en segundo, social.
Los y las conferenciantes aportan criterios similares en torno a la investigación actual, señalando las grandes diferencias cuali-cuanti. En el tiempo presente, se escribe una hiperproducción de aportaciones que, bajo las presiones metodológicas y políticas educativas, resultan bastante infructuosas. Realmente se investiga sobre asuntos establecidos, con métodos fijados y no estamos teniendo en cuenta otros factores relevantes como el no separar la ontología, la metodología y la ética. Quizás los saberes que se están construyendo estandarizados alimentan a otros intereses. Se establecen coincidencias en que existe una colonización neoliberal que implanta como únicas sus políticas, impidiendo lo particular, lo singular de cada investigador/a, de tal forma que estamos deteniendo la creación, la posibilidad de conocer nuevas formas que puedan emerger. Se propone una investigación que atienda a las necesidades particulares y al mismo tiempo sociales. Debemos ver la investigación educativa como fenómeno social, donde exista una forma de transmisión basada en la comunicación y en la escucha “atenta” desde los formadores y formadoras hacia las personas investigadoras y viceversa, ya que todos y todas aprendemos e investigamos nuestras acciones en la búsqueda de nuevas metodologías que enmienden las grietas que existen en los modelos establecidos. Ello supone una des- jerarquización y vernos como iguales sin perder el punto de vista de una altitud moral ética y responsable.
Más que diferencias entre los y las ponentes, yo señalaría distintos focos de atención personales. Nacho Rivas apoya el hecho de investigar en grupos, meternos en las realidades de otros para poder ver desde otros ojos con otra mirada que no es la propia. Respetar que no somos dueños de otras vidas y que no podemos colonizarlas en la investigación, sino compartirlas respetuosamente, siendo copartícipes del proceso. Saville nos habla de personalizar las metodologías, nos incita a meternos en otros sistemas, sin importar las tendencias; el reto es representar lo que vemos sin juzgarlo, meternos en las biografías de otros. Marrero habla de la importancia de la transmisión de saberes y aporta que ésta debe basarse en el proceso grupal con el reconocimiento del propio acto educativo. Juana Sancho hace alusión a que las ideas hay que hacerlas propias y que debemos atrevernos a nuevas formas. Valcárcel expone la necesidad de una investigación conjunta entre ciencia y sociedad de forma ética. Y señala la importancia en “las buenas preguntas”, porque de su selección dependerán los resultados que se hallen; de aquí señala lo que podemos iluminar y transformar. Hace referencia a un tema relevante: investigar sobre cuestiones que les importen a las personas. Escudero plantea una mirada a la investigación como una tarea que no versa solo sobre la educación, sino que es educativa sobre todos los sujetos implicados. Y expresa que el reconocimiento no debe ser una tarea exclusiva académica sino de cualquiera que se implica en la investigación. Fernando Hernández finalmente expone que los protocolos de investigación no son suficientes y habla de una ética relacional y una ética performativa. Expone que cada investigador debe ver si sus preguntas cambian algo en la sociedad, si son relevantes y desvelan algunos puntos oscuros.
Quiero manifestar mi agradecimiento, ya que la escucha de estas conferencias me ha dado comprensión al avance de mi propio proceso de tesis y me ha surgido la inquietud de una formación de profesorado diferente. -
AutorEntradas
- El foro ‘Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.