JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife
Ni estudian ni trabajan. Los llamados ninis -término que se acuñó en 2007 después de la publicación del Informe Mundial sobre la Juventud elaborado por Naciones Unidas- proliferan cada vez más en las sociedades desarrolladas, fruto de los problemas económicos que azotan a muchas familias. Canarias, especialmente a raíz del inicio de la crisis en 2008, se ha convertido en una de las comunidades autónomas con mayor porcentaje de jóvenes sin empleo ni formación, hasta el punto de que en la actualidad sólo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en conjunto, superan al Archipiélago.
De hecho, según un estudio realizado por el sindicato Anpe, con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) entre 2002 y 2013, revela que la cifra de ninis no ha parado de crecer en las Islas en los últimos seis años, situándose en el 28,6%. Ello supone que casi tres de cada diez jóvenes isleños de entre 15 y 29 años carecen de empleo y formación básica, la mayor parte porque abandonan las aulas en Secundaria. El estudio, que recoge también datos del propio Ministerio de Educación, determina que en 2007, justo antes de que estallara la crisis en Canarias, el porcentaje de ninis ya era alto, pero se situaba en el 14,4%. Siete años después -2013 es el último ejercicio contabilizado por el Ministerio- esta cifra ha aumentado en más de catorce puntos, lo que convierte además al Archipiélago en la única región de todo el Estado donde este porcentaje no ha dejado de crecer desde entonces. La transformación se ha producido, además, a un ritmo mayor que en el resto de autonomías. De hecho, solo Extremadura, donde creció casi 13,6 puntos (se pasó del 13,5% al 27,1%), se acerca a la velocidad de crecimiento mostrada por Canarias.
Por detrás de las Islas, este peculiar ranking lo encabezan Andalucía (28,1% de ninis), Castilla-La Mancha (25,2%), Cataluña (23,1%), Asturias (22,4%), Murcia (22%) y la Comunidad Valenciana (21,9%). En la orilla opuesta, mientras tanto, se encuentran País Vasco (14,4%), Madrid (16,7%), Castilla-León (18,7%) y Aragón (19%).
Desde el sindicato ANPE lamentan que la juventud canaria no encuentre oportunidades para desarrollarse y advierten de los “problemas de inserción laboral y social que se avecinan para este colectivo” en los próximos años. “El descenso del índice de fracaso escolar que se ha contabilizado durante esta legislatura es reseñable, pero no debe ocultar otra realidad, como es que, aunque el desempleo ha hecho que muchos jóvenes regresen a las aulas, un número importante se ha quedado por el camino y está dentro de estos llamados ninis”, subrayan desde ANPE. Por este motivo, el sindicato con más representación del Archipiélago insta a la Consejería de Educación a tomar “medidas eficaces” para “cualificar” a este segmento de la población, y recuerda que muchos de esos chicos abandonaron el sistema sin titulación. La organización sindical insiste en la “imperiosa necesidad” de que el Gobierno regional aumente las partidas dedicadas a las familias desfavorecidas, ya que son los niños que forman parte de ellas los más propensos a sacar peores resultados escolares y, por ende, a encontrar peores empleos una vez llegan al mercado laboral. “Una de las maneras más eficaces de garantizar la igualdad de oportunidades en la escuela es asegurándonos de que tienen los recursos necesarios para llevar una vida normal”, concluyen.
Los universitarios, los otros damnificados
J. L. C. | Santa Cruz de Tenerife
La condición de nini no es exclusiva de jóvenes con formación básica. La proporción de chicos de entre 15 y 29 años con educación superior que ni estudian ni trabajan ha aumentado un 69% en España durante los años de la crisis. No en vano, si en 2008 el porcentaje de estos adolescentes que habían alcanzado estudios universitarios o su equivalente profesional era del 16,8%, en 2013 -último ejercicio analizado- este porcentaje ascendió al 24,4%.
En términos globales, el incremento en España fue muy superior al que se experimentó en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde la subida fue del 24%: del 13,5% en 2008 al 15,4% en 2013. Nuestro país también supera la media de los ninis universitarios de la UE, que aumentó en un 2,6% (pasando de 12,2% al 14,8%) durante el mismo periodo.
Todos estos datos, recogidos en el informe Panorama de la Educación 2013 de la OCDE, no tienen en cuenta los resultados académicos de los países que se cuentan en el Informe PISA, sino de otros parámetros, como la empleabilidad, el gasto público en educación, las diferencias de género, los niveles de estudio alcanzados por los ciudadanos o las condiciones salariales de los profesores. También ofrece conclusiones sobre el fenómeno de los ninis: uno de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 29 años no estaba empleado ni en educación o formación, según la OCDE, que señala que “cuando el mercado laboral se deteriora, los jóvenes que realizan la transición de la escuela al trabajo son a menudo los primeros en encontrar dificultades”. España, con el 24,4% actual, se sitúa al nivel de países como Chile, Grecia, Irlanda, Israel, México o Turquía, siendo el promedio actual de ninis de la OCDE del 16%.