Debate sobre Investigación educativa – Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto

EDULLAB Foros Foro del webinar Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto Debate sobre Investigación educativa – Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto

  • Este debate tiene 69 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 años, 12 meses por Paula Rodríguez Chirino.
Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 70)
  • Autor
    Entradas
  • #2274
    EDULLAB
    Superadministrador

    Bienvenido/a al foro de debate del webinar «Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto», organizado por el grupo EDULLAB y REUNID. Este espacio de debate complementa a las sesiones de los días 15 y 22 de abril d 2021.

    Para obtener el certificado de asistencia al evento, será obligatorio asistir a ambas sesiones y participar en este foro, respondiendo a la siguiente pregunta:

    Señala las principales coincidencias y diferencias entre las aportaciones de los ponentes participantes tanto en la primera sesión como en la segunda de este webinar con relación al conocimiento abierto.

    Debes responder a este mismo hilo con tu aportación al debate. El plazo para responder será entre el 22 y el 30 de abril.

    #2290
    Laura Monsalve Lorente
    Invitado

    Hola, muy interesante las dos sesiones pero en la de hoy (22 de abril) me ha dejado un poco intrigada el tema de depositar los datos en repositorios abiertos. Se ha comentado que igual que nos citan los artículos pueden citar los datos pero personalmente me da (todavía) reparo ya que muchas veces con los datos podemos sacar un par de artículos. Si deposito mis datos en abierto y luego quiero sacar otro artículo, puede que otra persona los haya utilizado ya. Aunque me haya citado no puedo hacer uso de ellos. Esta es la duda que me ha generado la última parte de la sesión de hoy.

    Saludos

    Laura Monsalve Lorente

    #2291
    Laura Monsalve Lorente
    Invitado

    En cuanto a la pregunta que formuláis, la mayor coincidencia entre las intervenciones de las dos sesiones es que tanto Javiera, Juan Bautista, Marina Garcés, Pilar Rico y Yolanda Martín abordaron la temática de la investigación y conocimiento abierto al igual que los ponentes de la sesión de hoy.La mayor coincidencia es que el conocimiento es un bien común y debe ser compartido por todos. La mayor diferencia entre las dos sesiones quizá sea que hoy se ha abordado más el tema de los datos en acceso abierto, o quizá sea la parte que a mí más me ha llamado la atención.

    Saludos

    Laura Monsalve Lorente

    #2292
    Elisa García Obrero
    Invitado

    La ciencia abierta habita en un escenario donde existen recomendaciones, estrategias, parámetros… derivados de entidades nacionales y supranacionales. Esto nos lleva, como señala Javiera Atenas, a la necesidad de cohesionar para no perdernos dentro del ecosistema de la ciencia y educación abierta.

    Virginia Rodés-Pagarino alude a la palabra convergencia como motor de la educación abierta enfocada desde su transversalidad, obviando desafíos de apropiación o entramados políticos alejados del verdadero sentido de la apertura. La educación abierta implica cambios profundos, no es sólo “abrir un espacio en la red”… es el empoderamiento del docente, la integración de una política educativa con la mirada más allá del currículo.

    La investigación y el conocimiento no son mercancías, no es una producción. Es un bien común, como el sol, como el agua. Los beneficiaros somos (o debemos) ser todos. Ciencia como condición para la existencia. Juan Bautista reflexiona la dificultad de esta idea en la “sociedad ideológica del yo”, fusionada a su vez con la flecha bidireccional que une continuamente el conocimiento al desconocimiento, a la ignorancia. Los individuos somos interdependientes, el conocimiento ha de definirse como público, para todos.

    Todo problema humano es un problema político, y es urgente encontrar fórmulas para destruir el enfoque-objeto que acompaña la ciencia y educación abierta. En el webinar el conocimiento abierto se encuentra vislumbrado desde el enfoque ciudadano de la apertura, siendo la pedagogía el centro del debate. Es necesario lograr la materialización de espacios donde queden articuladas acciones, tejer una red de participación, apertura y transparencia que ayuden a la convergencia del movimiento que Virginia Rodés-Pagarino cita. Para evitar la concepción instrumental hacia la que parecemos acercarnos, además de los espacios de relación científica, es básico un proceso de introspección para lograr llegar al eje político. Se comentan ideas a lo largo del webinar sobre investigación acción, metacognición… búsqueda de generación de principios de impacto donde las políticas sean embarcadas desde la transformación o, en palabras de Juan Bautista, fórmulas que valoren transferencia con la sociedad (siendo necesario valorar el conocimiento de otra manera, potenciarlo).

    Otra idea comentada sobre el conocimiento abierto es el “solucionismo”. La pragmática pasa por encima de lo crítico y se instauran modelos preestablecidos acelerados sin su conveniente visión ética, política y pedagógica. Las emergencias y conductas reactivas no son foco de discusiones críticas, nos aleja de una construcción compartida (siendo compartir la esencia del conocimiento abierto). Citando a Severo Ochoa, la investigación necesita más cabezas que medios.

    La labor de las bibliotecas universitarias ha sido crucial para no sólo el desarrollo del Open Access, sino para progreso hacia la Open Science (consecuencia de las disfuncionalidades en políticas de acceso abierto). Los datos de investigación han de ascender hacia un nuevo estándar de comunicación sin caer en el prejuicio de la evaluación en función del valor de impacto, tal y como señala Pilar Rico.

    En este sentido, Yolanda Martín orienta el debate hacia la reutilización de datos de investigación, suscitando dos cuestiones fundamentales: el mantenimiento y aumento del valor (transparencia, evitación de fraude científico y duplicidades), visibilidad e impacto; esencialidad de la alfabetización en datos.

    Las rutas que atañen actualmente la investigación (acceso abierto dorado, verde, diamante, verde) no terminan de ser totalmente accesibles; la ruta diamante es, gracias a las instituciones públicas y una comunidad de excelente calidad, el único medio donde la esencia conceptual del mismo sigue siendo la priorización de la transmisión y el avance por encima del negocio. En el webinar se tiene la suerte de contar con Jesús Valverde, director de RELATEC, quien desde su experiencia asegura que el crecimiento sólo puede vislumbrarse desde la construcción compartida del conocimiento, por y para todos.

    CRECEREMOS JUNTOS. Ha sido un auténtico lujo ser partícipe de esta gran experiencia.

    #2293
    Maitane Basasoro
    Invitado

    Las dos sesiones del Webinar han sido verdaderamente enriquecedoras y han abierto el debate sobre la ciencia abierta y sobre compartir conocimiento.
    Todas las ponencias han compartido la misma necesidad de apostar por la ciencia abierta y entender el conocimiento como un proceso colectivo. En este sentido, el Dr. Bautista ha aportado una reflexión muy interesante: el conocimiento es un bien común. Hablaba de que muchas políticas se aplican a favor de la mercantilización, y de que hay que abordar esto para que el conocimiento no acabe siendo un negocio. Creo que es una visión interesante en la que ubicar la ciencia abierta: la ciencia abierta como proceso para generar conocimiento participativo. Ciencia abierta que como comentaba la Dra. Rico, además de incluir el acceso a los resultados de investigación, incluye también acciones como la participación de comunidades ajenas a la investigación, promocionar el uso del software libre, la revisión por pares en abierto o nuevos reconocimientos a la práctica investigadora. Esta idea nos sugiere que más allá de acceder libremente a resultados de estudios realizados, la ciencia abierta supone una actitud transformadora ante la práctica investigadora. Sin embargo, en el foro se percibía una preocupación general sobre cómo articular las carreras investigadoras con la política de ciencia abierta teniendo en cuenta los criterios de evaluación existentes. Este Webinar nos ha brindado la oportunidad de visualizar las acciones que se están realizando en este sentido, y a su vez, ha planteado los retos y desafíos que quedan pendientes.
    Seguiremos trabajando; plantear y debatir sobre estas cuestiones es necesario para la trasformación de la práctica investigadora. Felicidades al equipo organizador y a las personas invitadas por el trabajo realizado.

    #2294
    Silvia
    Invitado

    En mi opinión es necesario este «conocimiento abierto» para poder avanzar en lo que a la investigación y desarrollo se refiere, y todas las mejoras que esto traería.
    El poder disponer de las investigaciones y estudios que se llevan a cabo es algo imprescindible para esa transmisión de conocimiento, esa complementariedad entre profesionales de conocimientos, ese avance por un bien común. Asimismo, el poder tener disponible investigaciones y estudios puede motivar y dar a conocer un campo como es el de la investigación el cuál parece ser sólo visible en áreas científico-matemáticas.

    En definitiva considero que hay que apostar por la apertura de conocimiento, por la colaboración entre profesionales, por la búsqueda de ese avance común que se ve favorecido por esa accesibilidad al conocimiento, una accesibilidad al saber.

    #2296
    Gabriela Maria Flores
    Invitado

    Ambas sesiones han sido verdaderamente han sido muy constructivas y han promovido un proceso de reflexión y debate muy interesante sobre la ciencia abierta y sobre compartir conocimiento.
    La ciencia abierta es el movimiento para hacer que la investigación científica (incluidas las publicaciones, los datos, las muestras físicas y el software) y su difusión sean accesibles a todos los niveles de una sociedad, sean investigadores, aficionados o profesionales.
    ¿Cuántas aportaciones científicas se han quedado o han tardado en difundirse, dificultando con ello el avance y el desarrollo?.Ahora contamos como diferentes recursos que nos promueve el poder COMPARTIR y ver juntos más allá.
    Debemos abogar por esa ciencia abierta, esas investigaciones que nos acerquen a las diferentes experiencias y buenas prácticas.Lo determino como docente, pues estaos desconectados unos de otros y hay que promover redes de intercambio y y actuación conjunta que nos ayude a avanzar a unos y a otros.

    #2297
    María Iliana Osorio Guzmán
    Invitado

    Hola a todos! Quiero comentar que ambas sesiones me han resultado sumamente interesantes, pero en particular esta última me ha llevado a reflexionar sobre muchas cuestiones que quisiera comentar aquí.
    Antes de ello, debo decir que soy docente universitaria en Puebla, México y esos temas a penas si se conocen, lo cual es preocupante ya que considero que la divulgación de ellos es algo prioritario, pues resulta difícil opinar o participar en lo que desconoce, por ello los siguientes cuestionamientos que comparto:
    ¿Quiénes deben ser los responsables de la difusión de estos temas? Las instituciones de educación superior, los centros de investigación, los responsables de educación de los gobiernos o los investigadores?
    ¿Qué implicaciones éticas tiene el compartir datos de investigación de forma abierta?
    ¿Cómo educar hacia un conocimiento o ciencia abierta en las universidades?
    Estas son algunas de las preguntas que desde mi trinchera me hice a lo largo de las diferentes exposiciones presentadas por los expertos en estos dos días de foro.
    Gracias por el espacio y compartir información y su conocimiento.

    #2299
    Andrea de los Santos Gelvasio
    Invitado

    Buenas tardes, puedo decir que todas las intervenciones fueron muy pertinentes desde las dos sesiones. Todos los expositores se refirieron ampliamente a la convergencia del conocimiento y a la necesidad de unificar las diversas fuentes de información. Esto está muy relacionado con los planteamientos del conocimiento abierto, pues se encamina a lograr un acceso a la información, la investigación y la producción de aprendizaje de forma libre. Pero para esto, considero que se deben establecer principios. El Dr. Bautista planteó como mucha información es utilizada más con afán de lucro, lo que limita el acceso.

    La base sobre la que se deben construir las sociedades es sobre la colaboración y la sostenibilidad, aperturando el conocimiento y democratizando los gobiernos, la educación y la ciencia. El conocimiento no debe ser un elemento privado, sino que debe ser una condición para la existencia de las sociedades y para garantizar también la transparencia.

    Han sido también interesantes las experiencias planteadas por los diversos organismos y universidades en cuanto a las acciones realizadas por garantizar un acceso más abierto a la información, pasando desde el open access al open science, que incluye una maximización en la difusión del conocimiento a través de la creación de redes profesionales.

    #2300
    Elena Peláez Mamblona
    Invitado

    En primer lugar, me gustaría agradecer a Rocío, Virginia, Yolanda, Carmen, Pilar, Javiera, Jesús y Juan, el tremendo esfuerzo por hacer que este webinar sea posible. Supone un verdadero lugar de encuentro entre profesionales de diferentes disciplinas que llegan a compartir nuevas experiencias. Con un buen título CRECER JUNTOS.
    Tanto la sesión del pasado 15 de abril como la de hoy han constituido, sobre todo, un vehículo de reflexión sobre la ciencia abierta. Y desde mi punto de visto abogo por la necesidad de compartir conocimiento, porque en definitiva todos somos conocimiento, y compartirlo resulta la mejor herramienta que tenemos en nuestra sociedad.
    Gracias

    #2301
    Esther Polo
    Invitado

    Gracias en primer lugar a todos los participantes. Ha sido muy enriquecedor y se han compartido opiniones que han abierto los ojos.
    Respecto a las primeras ponencias, la perspectiva de «aunar» los datos,para facilitar su acceso me parece lo más recalcable.
    Estamos en un mundo inundado por mucha información pero clasificarla para poder acceder a ella de forma logíca, y fomentando un conocimiento abierto a todos que erradique diferencias, es primordial, y a veces se plantea como una ardua tarea.
    En compensación creo que hoy esta idea se ha perpetuado hoy, abriendo la sostenibilidad y equidad hacia la perspectiva Universitaria.
    Gracias de nuevo por esta iniciativa

    #2302
    Mario Cerezo Pizarro
    Invitado

    Buenos días

    En primer lugar aprovecho esta intervención para agradecer a ponentes y organizadores el trabajo realizado, todas las intervenciones han sido muy instructivas y coherentes.

    En relación a la cuestión planteada, quiero destacar que todos los ponentes coincidían en mayor o menor grado en la importancia de desarrollar ciencia abierta. Yolanda Martín ejemplificaba muy bien ayer a través de una experiencia personal, lo enriquecedor que podía ser utilizar repositorios compartidos como Zenodo o Europeansciencecloud. Ella había recibido en tan solo una semana 20 visitas… Compartir investigaciones y sus resultados y cifras internas puede ser útil para otros trabajos. Ya que evita duplicar investigaciones, da pie a otras nuevas, etcétera.

    Esto me recuerda a algo que dijo Juan Bautista en la primera sesión: «Debemos considerar el conocimiento abierto desde la perspectiva del bien común». Pues nuestros resultados, no son solo nuestros. Ya que el objetivo final de la ciencia es ayudar a la humanidad en su conjunto.

    La unión europea dicta parámetros sobre como hacer bien las cosas en ciencia abierta dijo Javiera Atenas, pero también depende de nosotros (J.Bautista).

    Y ya enlazo con Jesús Valverde, que nos presentaba la forma de trabajar, desafíos, y funcionamiento de la Revista Relatec, la cuál representa sin lugar a duda un gran ejemplo de como hacer ciencia abierta, pues es de lectura gratuita, no impone cuotas de publicación y ejemplifica muy bien una gran iniciativa de divulgación científica y conocimiento abierto.

    Muchas gracias
    Mario Cerezo Pizarro

    #2303
    Pedro José Jiménez
    Invitado

    Buenos días, en primer lugar agradecer un seminario de estas características enfocado a la educación. Anteriormente hice un curso de Open Access a través de la Biblioteca de mi Universidad, por lo que tenía un ligero concepto sobre el mismo. Sin embargo, la realización de este webinar ha permitido conocer las diferencias entre open access y open science, las cuales desconocía. Me ha gustado bastante que los ponentes han sido profesiones de diferentes campos, lo que ha permitido conocer a través de diferentes puntos de vista la temática abordada. Está claro que se aboga por un acceso abierto a la información facilitando de este modo la difusión de las investigaciones, el aumento del factor de impacto y el acceso por parte de otros miembros, evitando de este modo que el conocimiento esté en manos de las editoriales «más potentes» y de solo «unos pocos».

    Pero una de las cosas desconocida completamente por mi parte fue lo hablado en la segunda sesión sobre la gestión de datos, algo en lo que se está empezando a trabajar y que puede resultar de gran beneficio a la comunidad investigadora. Este procedimiento ayuda a que los datos usados en cualquier investigación estén conservados y puedan ser consultados o discutidos con otros especialistas, ayudando de este modo no únicamente a su conservación sino a la transparencia de los mismos. En relación a esto siguen quedando bastantes dudas, cosa lógica en un proceso que acaba de iniciarse, como por ejemplo la forma de referenciarlos, las áreas de conocimientos en los que se iban a categorizar, las plataformas, etc. Creo que es una cuestión de la que debemos estar atentos para ir creciendo junto a ella poco a poco.

    #2304
    Isabel Seller Suárez
    Invitado

    Palabras clave:
    Ciencia abierta y Acceso abierto
    Acceso Abierto a los Datos de Investigación
    Calidad, Intercambio y Seguridad de los Datos de Investigación
    Desarrollo de un Plan de Gestión de Datos
    Difusión en Acceso Abierto
    Open Access
    Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
    Repositorios

    #2305
    Miren Aguirregoitia
    Invitado

    Buenas tardes:
    En primer lugar, agradecer la organización de este tipo de Webinars ya que, por un lado, están tratando temáticas muy interesantes y relevantes para la investigación en educación y, por otro lado, porque estando en la situación que estamos poder contar con estas formaciones desde el ordenador de casa es un lujo.
    Respecto a la pregunta del foro: principales coincidencias y diferencias entre las aportaciones de los ponentes participantes en las dos sesiones, debo decir que a mi parecer todos y todas coincidían en las mismas ideas, pero cada una aportando diferencias en cuanto al ámbito donde estaban especializadas. Es decir, me parece que compartían la importancia, relevancia y urgencia de generar conocimiento abierto; que el conocimiento es un BIEN COMÚN e INTERDEPENDIENTE; que el profesorado e investigadores desde las universidades debemos ser agentes activos (e incluso militantes como dijo Javiera Atenas) para desarrollar este tipo de prácticas; resituar el papel de las instituciones y de las empresas frente al conocimiento abierto favoreciendo la participación (no solo consulta) de toda la comunidad educativa a la hora de establecer estrategias y políticas de ciencia abierta; reconocer a los nuevos actores productores de conocimiento superando el distanciamiento existente a día de hoy entre universidad y sociedad que surge muchas veces, como decía J. Bautista, de las diferentes categorías que dominan la academia y que precisamente impiden o condicionan al conocimiento abierto. Y por último y seguramente olvidando otras ideas en las que convergían todas las ponentes, la necesidad de cohesionar datos, personas, registros… conectando las diferentes porciones que tiene el movimiento de educación abierta.
    Bajo mi punto de vista, la segunda sesión fue por un camino más práctico en el sentido de ver cómo funcionan o la aplicación de las políticas de ciencia abierta. He de decir, que como doctoranda en fase inicial me costó seguir en ocasiones la segunda sesión por los conceptos técnicos, siglas, etc. utilizados con los cuáles no estoy a día de hoy habituada. Aun así, me gustaría destacar como han hechos otras compañeras en el foro el tema de los datos en acceso abierto que me crea inquietud, el panorama explicado por Pilar en cuanto al tema de las editoriales y revistas que, aunque me crea rabia y perplejidad a la vez me ha dado esperanza por las políticas de transición que se están intentando impulsar por parte de la ANECA (creo que dijo ANECA) para que los méritos no se basen en el factor de impacto, JCR etc. Y por último las referencias de bases de datos, repositorios y directorios de acceso abierto que propusieron.
    Para terminar, decir que no he contestado directamente a la pregunta del foro quizás también porque la complejidad del tema para mí no me permite hacer una reflexión más profunda y poder discernir en todas las diferencias entre lo que unas y otros expusieron, pero he intentado destacar ideas principales en las que creo que coincidían y lo que a mí personalmente me ha aportado. Gracias una vez más por este tipo de seminarios.

Viendo 15 entradas - de la 1 a la 15 (de un total de 70)
  • El foro ‘Foro del webinar Crecer juntos: Investigación educativa y conocimiento abierto’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.