Debate sobre Investigación Educativa – Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa

EDULLAB Foros Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa Debate sobre Investigación Educativa – Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa

  • Este debate tiene 111 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 3 años, 4 meses por Sonia Casillas Martín.
Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 112)
  • Autor
    Entradas
  • #2204
    Sergio Cored Bandrés
    Invitado

    Esta webinar tenía como objetivo reflexionar sobre el sentido, los métodos y las temáticas emergentes en la investigación educativa.
    Aunque ambas sesiones versaron sobre esta temática, la primera de las sesiones se centró en la situación actual de la investigación educativa, posibles caminos para avanzar, alternativas y el dualismo cuanti-cuali. Juana, la primera de las ponentes subrayó tres grandes problemáticas en relación a la investigación educativa: nosotros trabajamos con personas (esto lo hace todo muy complejo), siempre tiene un carácter político y hay una falta de financiación. El segundo ponente, Ignacio Rivas comentó que estamos sometidos a la lógica neoriberal, que básicamente se centra en producir y no reflexionar, la gran preocupación por los protocolos y la fuerte instrumentalización de la investigación a favor de las políticas (en la misma línea que Juana). En tercer lugar, el catedrático Saville, en consonancia con los anteriores dos ponentes también subrayo la poca personalización de la metodología de investigación. También hizo una gran reflexión sobre la importancia de la relación entre el individuo y el aprendizaje para que los que empezamos en este mundo de la investigación realicemos una verdadera reflexión sobre nuestra investigación. Por último, Javier Marrero hizo hincapié a un aspecto comentado por los anteriores ponenetes, la importancia de la transferencia. Actualmente no hay una transferencia ni una intercomunicación entre los saberes y esto debe ser un compromiso de la investigación. La producción del saber debe estar en sincronía con la aplicación de ese conocimiento para transformar la realidad.
    Como idea final de esta primera sesión me pareció fundamental la reflexión final de Ignacio que comentaba que no se puede construir una educación transformadora, ni ética, ni critica si la investigación lo que hace es reproducir sistemas de jerarquía que usurpan la soberanía a las personas. Hay que ser coparticipes de las realidades para poder ser parte de ese proceso transformador.

    Por otro lado, en la segunda sesión, se centraron en la utilidad de la investigación educativa, en cuestiones relacionadas con la ética, el los resultados e impacto de estas investigaciones, en los desafíos que se presentan y en entender la educación como un valor social.

    Ana García, la primera ponente, hablo de una investigación responsable, es decir en el concepto de que la ciencia es con y para la sociedad. Tenemos que escuchar y tener interés en conocer la realidad y hacernos unas preguntas de investigación coherentes y sensatas. Juan Escudero habló de que la investigación educativa no es solo tarea de académicos universitarios, sino que es una actividad ineludible por parte de cualquier agente educativo. También explico que la transferencia es algo complejo y difícil de resolver pero que debemos ser críticos y reconocer que parte de la investigación resulta irrelevante y está alejada de las preocupaciones e intereses de la sociedad. Otro concepto que me resulto muy importante es el de investigación iluminativa, es decir, una investigación que implique a todos los agentes y nos permita cambiar esa realidad. Por otro lado, Fernando Hernández en esta misma línea comento el exceso de metrolatría (concepto muy interesante), subrayando la importancia de una coherencia entre lo que queremos hacer y cómo lo queremos hacer, e incidió en la responsabilidad social de la investigación.

    Por último, simplemente dar las gracias a la organización por ofrecer estos momentos de reflexión sobre la investigación educativa y darnos la posibilidad de pararnos a pensar sobre qué podemos cambiar y mejorar en este ámbito.

    #2205
    Caridad Sierra Daza
    Invitado

    Existen una coincidencia entre los/as ponentes del webinar “Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa”, considerando la investigación educativa como un proceso constructivo y transformador. En relación a las formas de abordar la investigación educativa, existe una diversidad de propuestas. La primera sesión, moderada por el profesor don Víctor María Hernández, comienza con la intervención de la catedrática de la Universidad de Barcelona, doña Juana María Sancho, que indica la complejidad de la aproximación al objeto de estudio en investigación educativa. A su vez, destaca la aportación realizada por el catedrático de la Universidad de Málaga, don Juan Ignacio Rivas, que indicó la importancia de reflexionar en la investigación educativa, con respecto a la tendencia actual dirigida al resultado y a generar publicaciones. Asimismo, señala la necesidad de realizar investigaciones que se interesen por las narrativas de los/as actores sociales, como forma de aproximación a la realidad social. Un aspecto de valor es apartado por el catedrático emérito Saville Kushner, quien critica la tendencia a utilizar metodologías existentes, y plantea que los/as investigadores/as desarrollen sus propias metodologías. También, destaca el condicionamiento de la investigación educativa por parte de las políticas, que es señalado por el catedrático de la Universidad de la Laguna, don Javier Marrero, idea que es compartida con la catedrática doña Juana María Sancho.
    En la segunda sesión, el profesor Pablo Cortés modera la sesión y las preguntas dirigidas a los/as ponentes, realizadas por las/os participantes a través del chat. En esta sesión, la catedrática de la Universidad de Salamanca, doña Ana García-Valcárcel señala la necesidad de desarrollar investigaciones educativas, que permitan identificar las necesidades de la comunidad educativa, y que éstas sean consideradas por las políticas, para que, de este modo, se desarrollen medidas políticas acordes a estas necesidades. A su vez, el profesor Fernando Hernández-Hernández habla de los beneficios de la investigación acción. Por último, el profesor jubilado Juan María Escudero, también realiza una apreciación sobre la importancia de una investigación educativa, que implique a toda la comunidad educativa.

    #2206
    Daniel Jorge Cabrera Hernández
    Invitado

    Buenos días a todos/as

    Quiero comenzar diciendo que han sido 2 seminarios muy interesantes donde la visión crítica y reflexiva de cada ponente ha sido de gran interés, pudiendo conocer esa profundización en la investigación educativa.

    Como los temas que se han ido abordando han sido muy amplios y de un carácter crítico y enriquecedor, voy a comentar aquellas pinceladas que más me han llamado la atención acorde a las dos sesiones.

    En primer lugar me gustaría hacer referencia a uno de los problemas que tiene la investigación educativa, y no es otro que siempre tiene un carácter político, por lo que las leyes educativas no se desarrollan en base a lo que realmente funciona sino en los intereses políticos como bien nos habla Juana Sancho.
    Por otro lado, me gustaría destacar 3 aspectos que Ana García Valcárcel ve imprescindibles.
    1.Que nos hagamos preguntas de investigación relevantes para la transformación educativa.
    2.Desarrollar procesos de investigación más participativos y democráticos donde se tienen en cuenta desde el principio a los participantes.
    3.Insistir en los resultados para conseguir una interpretación personal del investigador con base a marcos teóricos.

    Finalmente, me gustaría remarcar una idea de Juan Manuel Escudero la cual me ha hecho reflexionar como profesional de la educación, y comenta que la investigación no solo es una tarea de académicos universitarios, sino también de cualquier agente que se encuentre implicado en la educación.
    Una de las ideas que los ponentes coinciden recae en abordar el debate de calidad vs cantidad, para ello, la investigación en los diferentes ámbitos se enfrenta a la necesidad de publicar los resultados en revistas científicas.

    A modo de conclusión podemos observar cómo encontramos una cohesión entre el primer y el segundo webinar, ambos realmente interesante donde con la opinión de cada uno de los autores, nos han hecho reflexionar sobre la importancia de la investigación educativa. Muchas felicidades a toda la organización que hay detrás.

    #2207
    María Sánchez Sánchez
    Invitado

    Me gustaría comenzar por plantear algunas coincidencias que considero importantes en cuanto al sentido de pensar la investigación educativa como espacio para buscar alternativas que propicien otro tipo de investigación. Así, los ponentes de ambos seminarios web plantearon:
    – Recuperar en la investigación educativa espacios de diálogo compartido acorde con las necesidades y problemáticas de los centros educativos, de esta forma generar espacios de horizontalidad entre investigadores y participantes de la comunidad educativa. Siendo la investigación una herramienta de compromiso colectivo entre la universidad y los centros educativos que permitan una relación fluida y por tanto, una posible transferencia durante el proceso investigativo.
    – La investigación educativa como investigación reflexiva, crítica y transformadora que rompa con investigaciones clásicas de ranking, clasificaciones, estándares, y que no responda únicamente a la calidad de impacto ni de intereses empresariales.
    – La investigación educativa debe partir de hacer buenas preguntas que hagan pensar sobre el lado oscuro, aquello de lo que no se investiga, de lo que no se habla.
    – La investigación educativa debe afrontar el reto de que lo onto-epistemológico, la metodología y la ética forman un constructo inseparable, ya que hablamos de una investigación de carácter social, cultural, político y humano. Es por ello que debe promover y plantearse desde principios éticos donde el sujeto sea el centro de la misma.

    A partir de estas reflexiones, considero que hablar de diferencias no sería correcto, sino más bien, se podría hablar de otros posicionamientos que puntualizan en aspectos diferentes. Estos aspectos versan sobre:

    – Incidir en una investigación que parta desde un posicionamiento decolonial, promoviendo un diálogo multicultural entre sociedad, educación y cultura, produciendo un conocimiento situado desde una perspectiva democrática y horizontal donde la soberanía sea de los sujetos particulares de forma colaborativa y cooperativa. Además, esta perspectiva decolonial sugiere buscar las grietas del neoliberalismo en las que ahondar para romper con esta forma de investigar que nos conduce a olvidar las realidades y experiencias de los sujetos, para seguir reproduciendo un sistema desigualdad.
    – Se está produciendo un epistemicidio de la investigación y por ello hay que recuperar el debate ontoepistemológico de la misma.
    – Despersonalización de la metodología, por tanto, no enseñar metodologías sino enseñar a desarrollar la propia perspectiva metodológica. Esta se transforma en un proceso de descubrimiento por parte de las y los investigadores noveles.
    – Rescatar la investigación social como forma de transformación donde se recupere la relación entre políticas e investigación educativa.
    – La investigación educativa debe recuperar la relación con otras ciencias y otros espacios.
    – Plantear una relación entre la investigación educativa a través de la investigación acción que rompa el discurso de que la investigación educativa es irrelevante y no conecta con la práctica real.
    – Recuperar en la investigación educativa el carácter de moralidad, reflexión, responsabilidad individual y colectiva, lo emocional y vínculos de relación y el compromiso personal dentro de un marco social y político.

    #2208
    Beatriz Gálvez
    Invitado

    A través de este webinar, como doctoranda, he podido comprender mejor los procesos y protocolos que sigue la investigación a día de hoy y tomar una visión más critica sobre la investigación que quiero realizar en el futuro, dónde quiero ubicarme y qué finalidad tienen el avance de la ciencia en mi campo.

    En general, todos los ponentes de los dos seminarios han coincidido en que la investigación en educación actualmente está regida por una alta jerarquización, división y protocolización que impide la libertad del investigador y la transferencia a la práctica educativa. Sin embargo, la diversidad de opiniones se manifiesta en los caminos que debe tomar la ciencia para salir de ese camino encorsetado que ata de pies y manos al investigador con el fin de poder labrarse una carrera en el ámbito científico. Diferentes caminos se han comentado, siento todos una vía de escape para el mundo investigador que prima actualmente.

    Por ello, me llevo a reflexionar ¿para qué investigamos? yo como futura investigadora creo que la ciencia y la investigación en educación existe con el fin de dar una base y un sentido a las políticas y prácticas educativas por lo que el vinculo entre la teoría y la práctica debe ser estrecho, siendo conscientes de la realidad práctica a la hora de investigar y teniendo en cuenta los avances científicos en la toma de decisiones.

    Es por eso que seguir el camino encorsetado que se marca en la investigación puede impedirnos de movernos hacia lo que nos motiva y caer en la creación de voluminosas producciones que no tienen un interés real para el investigador.

    Me ha parecido un webinar necesario e interesante para reflexionar sobre mi futuro y el camino que quiero tomar.

    #2209
    Joel Lorenzo Pérez
    Invitado

    En mi opinión, ambas sesiones han estado bastante conectadas ya que nos han mostrado una visión general de la investigación educativa, dado que las dos sesiones emergen de la reflexión que se hace del libro “Caminos y Derivas para otra investigación educativa”.

    En la primera sesión, se pone en común temas como la complejidad del problema de la investigación, el carácter político que tiene la educación, la falta de financiación, en como afecta la moral neoliberal en la educación y en la investigación educativa, la falta de comunicación e intercambio de saberes entre profesionales del ámbito educativo.

    En la segunda sesión, los ponentes dan su punto de vista de lo que es para ellos la investigación educativa, en la cual comentan diferentes aspectos como: que es necesario desarrollar una investigación e innovación educativa responsable pensando en la sociedad, la necesidad de apostar por la propia metodología como un proceso de descubrimiento y aprendizaje en contacto con otros grupos y miembros, la importancia de que exista una cooperación activa entre ciencia y sociedad, la importancia de los contextos de enseñanza y la incertidumbre en la sociedad. Además de esto, también se habló de una visión de la investigación hacia lo oscuro, es decir, una visión hacia lo que no se habla, como es el caso del alumnado que fracasa en el sistema.

    En definitiva, los ponentes de las dos sesiones coinciden en muchas cosas, que, aunque partan de puntos de vista diferentes, tienen un objetivo común que es hacer de la investigación educativa algo de toda de la sociedad.

    #2210
    Sara Rijo García
    Invitado

    En la primera sesión de este seminario, las opiniones de los ponentes se centraron en el libro “Caminos y derivas para otra investigación educativa y social”, que marca posicionamientos onto epistemológicos, metodológicos y éticos de la investigación educativa actual.

    La primera ponente, fue Juana Sancho que trató los principales problemas a la hora de investigar sobre el ámbito educativo, por las limitaciones y falta de financiación. Por otro lado, destacó la necesidad de no dividir ontología, metodología y ética.

    Seguidamente, Ignacio Rivas, presenta su inquietud por el exceso de la producción investigadora que no presenta objetivos de mejora a largo plazo y que, por consecuencia, tan solo se centran en la cantidad y no en la calidad de la investigación.

    A continuación, Saville Kushner, propone al futuro personal investigador que se centre en el proceso de tesis sin obcecarse sobre las limitaciones de las metodologías hegemónicas.

    Finaliza la primera sesión Javier Marero, quien destaca que existe una falta de comunicación entre los profesionales de este sector y por tanto, plantea la transferencia de conocimiento entre expertos.

    En la segunda sesión, los ponentes participantes tratan de dar respuesta a las cuestiones planteadas por el moderador, siendo la finalidad investigadora, la ética y los resultados de investigación algunos de los temas principales del debate.

    Inicia el debate Ana García, quien plantea un proceso de investigación participativo donde el investigador logre un desarrollo profesional y personal centrado en sus propios intereses y destaca la importancia de formular correctamente las preguntas de investigación en el desarrollo de la tesis.

    Continúa Juan M. Escudero, cuya definición de investigación educativa se basa en la generación de conocimiento centrado en la intención del autor.

    Cierra el debate Fernando Hernández, que destaca el proceso de investigación educativa como un vistazo hacia lo “oscuro”, es decir, el vacío existente y que no es representado.

    #2211
    Virginia
    Invitado

    Quizás me cuesta más entender las intervenciones en ambos encuentros en forma de similitudes y diferencias, entre otras cosas, porque creo que en ambas ocasiones las ideas se interconectaron y complementaron entre sí, al igual que se mantuvo el discurso iniciado en el primer encuentro de forma que había un fuerte hilo conductor con lo que se trató en el segundo. Por este motivo, he pensado dejar constancias de los aspectos que, para mí, resaltaron y me hicieron cuestionar algunas de mis ideas preconcebidas, así como plantearme otras opciones diversas respecto a mi trabajo actual como docente e investigadora.

    La investigación como acción compartida entre toda la comunidad educativa, donde la clave puede ser “investigar con” en vez de “investigar a”. Hay que replantearse la autoridad que se le presupone a la universidad y su posición elevada respecto al resto de agentes educativos. Siempre hay que buscar el vínculo entre universidad y contexto educativo de forma que se enriquezcan la una a la otra y genere un conocimiento compartido y que represente la realidad que se vive en ambas instituciones.

    La necesidad de cuestionar también la dinámica mercantilista que base la investigación en productos finales que sirvan para este sistema actual de acreditación. Dar importancia a los procesos y, sobretodo, a los principios que motivan los diseños y propuestas de investigación. Además de buscar formas diversas y adecuadas al tipo de investigación que realizamos, más allá de las clásicas que derivan de una perspectiva más cuantitativa y con unos supuestos que no se corresponden con las cuestiones que motivan estos proyectos. No hacer coincidir las investigaciones con las opciones metodológicas, sino crear esa metodología según la necesidad que emerja de la investigación.

    Respecto a esto último, es importante dejar de sentir la necesidad de justificar la relevancia científica en relación con otras disciplinas que se rigen por lógicas absolutamente distintas

    Destacar la necesidad de se conozcan (y se reconozcan) las investigaciones que se llevan a cabo en este campo, dando visibilidad y relevancia a estas aportaciones y promoviendo que llegue a todos los agentes implicados en esos procesos de investigación.

    Muy importante la cuestión de la autoría compartida que también se trató en estos encuentros, así como los aspectos éticos que debe recogerse como parte del proyecto. Un ejemplo puede ser cuestionarse y exponer el propio posicionamiento de la persona que investiga.

    Por supuesto no olvidar la fuerte (y necesaria) implicación política y de responsabilidad respecto a la transformación social que va en relación con los procesos de investigación.

    Surgieron también conceptos como la interseccionalidad y la perspectiva decolonial como hilos para seguir analizando distintos aspectos que empiezan a despuntar en investigaciones más alternativas que están tomando un papel destacado en la actualidad.

    Finalmente, no quedarnos en discursos más o menos anquilosados y aceptados por una amplia mayoría de personas «expertas» en la materia, sino atrevernos a dar el paso en nuestro propio contexto sabiendo que también en la práctica de investigación quedan muchos caminos que descubrir.

    #2213
    Miriam González González
    Invitado

    Después de haber visualizado las dos sesiones, me gustaría hacer hincapié en este foro sobre algunas cuestiones mencionadas en las ponencias. Creo que mas o menos todos los ponentes han coincidido en sus posturas y reflexiones, sin embargo, me gustaría hacer referencia a comentarios y aportaciones que, a mi parecer, enriquecen el conocimiento sobre los objetivos de la investigación educativa.

    En este aspecto, me gustaría señalar lo comentado por Juana ribas al inicio de la primera sesión, donde hacía referencia al surgir de la investigación educativa. De esta misma forma, esta ponente nos acercó a conocer las dificultades con las que se encuentra la investigación educativa, haciendo referencia a la complejidad del propio problema de investigación, la falta de financiación o las propias limitaciones del campo de estudio. Es decir, nos acercó a la comprensión de los orígenes de la investigación educativa y nos clarificó las barreras que muchas veces se debe superar para tener éxito. Seguidamente a las aportaciones de esta autora, el ponente Ignacio Rivas, ha hecho una conexión a lo que esta ya explicaba, añadiendo una aportación que a mi parecer refleja la problemática actual en la investigación educativa. Este autor pone el foco en la moral neoliberal. Desde esta perspectiva hace referencia a la necesidad de producción, que genera una hiperproducción de literatura investigadora, que se olvida de la importancia de la reflexión, quitándole la valor a la investigación educativa. En tercer lugar, ha hablado Javier Marrero. Este ponente apoyando lo comentado previamente, expresa también la necesidad de que exista un intercambio de saberes entre los profesionales de este ámbito y entre los profesionales otros ámbitos de conocimiento, es decir, la transferencia del conocimiento. Como bien señalan todos los autores, la investigación educativa debe ser de calidad y debe cumplir unos requisitos para conseguir serlo.

    Dejando de lado esta sesión, me gustaría pasar a destacar aquellos aspectos relevantes que han aportados los ponentes de la segunda sesión del Webinar. Los dos primeros ponentes dieron definiciones sobre investigación educativa acorde a sus ideales, pero me gustaría destacar varias ideas que han expuesto. En el caso de Ana García, me ha parecido relevante el foco socializador que le ha dado a la investigación educativa. Como bien señala, es importante hacernos preguntas que se dirijan a dar respuesta a algún problema que preocupe a la sociedad, a dirigir esas investigaciones para mejorar aspectos que preocupan a la sociedad. Del segundo ponente de esta sesión, Juan Escudero, me gustaría destacar la necesidad de cambiar las temáticas de investigación educativa, ya que muchas de ellas son irrelevantes. En este sentido, propone y destaca la importancia de trabajar sobre la temática de políticas educativas, aspecto que fue muy nombrado en la primera sesión de este Webinar.

    Como conclusión de estas dos sesiones me gustaría señalar la aportación que cada uno de estos ponentes ha hecho sobre la temática de investigación educativa. Entre todos, han clarificado las necesidades, potencialidades y los desafíos a los que se enfrenta esta práctica, y han aportado sus visiones acerca de la temática en cuestión. Todos han coincidido en la necesidad de crear productos de calidad, que de verdad respondan a una necesidad y sean de utilidad para la mejora de la práctica educativa.

    #2215
    Alejandra Nicosia Reitano
    Invitado

    Hola a todas y todos!

    En primer lugar, felicitar a EDULLAB por la iniciativa y la calidad/profesionalismo que por mi parte he podido experimentar en el workshop. En segundo lugar, agradecer este espacio en el que podemos compartir experiencias y conocimientos.

    He vuelto a escuchar los vídeos y pido disculpas a las personas ponentes por no identificar a cada una con lo que han dicho. Lo que puedo reconocer el impacto que ha producido e inspirado en mi como una apasionada de la educación y la investigación acción desde hace 25 años.

    Creo que podría establecer como hilo conductor en todas las ponencias, la necesidad (o urgencia) de desarrollar una Investigación Educativa que encuentre formas de comprender el mundo actual, capaz de crear conocimiento que tenga sentido para la comunidad y para todas las personas implicadas en ella durante su proceso.

    Esto implicaría crear verdaderos procesos participativos en los que se les da voz a todas las personas participantes. Seguramente esto nos permitiría hacernos «buenas preguntas», preguntas que busquen iluminar aquello que nadie habla, lo que está «oculto», lo que es necesario cuestionar o que agrieta los sistemas y políticas educativas.

    Por otro lado, implica la aceptación «de la otredad» con sus autobiografías e intereses en el proceso y eso requiere indefectiblemente una ética relacional y un compromiso humanístico profundo. Quizás porque tengo que ser capaz de reconocer mis diferencias y las de la otra persona, validarlas y darles una lugar en el procesos investigativo. Y lo más difícil quizás, establecer un vínculo, sin colonizar, sin atropellar, sin adaptar sólo representar, dar voz.

    Con todo, puedo identificar el desafío que implica crear modelos participativos, porque interpelan y cuestionan espacios de control asignados tanto por meritocracia o por «metodolatría» (me encanta este término)o por mil razones. En este sentido, pude identificar como desde diferentes perspectivas las personas ponentes nos estimulaban a encontrar «nuestro método», a buscar alternativas a las concurrentes (o eternas) discusiones en torno a las metodologías, a lo cuali o cuanti, a la validación científica tradicional de resultados, etc.

    Aún así, con un marco teórico robusto y procesos participativo coherentes, seguramente, la investigación educativa puede ser responsable de crear conocimiento que se ponga en acción desde un contexto social real desde donde se construyó. Así, la transferencia de este conocimiento será aceptada, comprendida y validada por la comunidad que lo creo porque siente que es parte de el.

    Creo que uno de los aspectos más difíciles a enfrentar en este sentido es el problema de la inversión económica (presupuestos)vinculada a la importancia institucional y social que se le da al conocimiento (resultados) creado desde la investigación educativa.

    En consecuencia, concuerdo con las personas ponentes sobre la importancia de visibilizar
    la investigación educativa comenzando desde la formación del profesorado en todos los niveles hasta en las altas esferas públicas.

    Quizás para concluir voy a utilizar dos frases de las frases con que matizaron las personas ponentes: Hay que atraverse! – Coleccionar NO!. Las referencio porque ellas denotan el desafío y la invitación clara a co-crear una nueva y renovada investigación educativa, que nos permita comprender la realidad con una base de marcos teóricos robustos y procesos activos de participación que tengan un impacto social.

    Finalmente. les comparto un articulo sobre esas «voces» que hablan de «oscuridades»

    https://elpais.com/educacion/2020-11-30/el-final-de-la-era-pedagogista.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM&fbclid=IwAR0DDRQDPzYEb837y0VaRA3AviG4w7sxyGtCzDgtWWL3UG9OcOpkUWatHhk#Echobox=1606894956

    Saludos!

    #2216
    Tatiana Castañeda Acosta
    Invitado

    Los seminarios han sido realmente interesantes, sobre todo para nuevos alumnos de doctorado como yo, que se plantean la investigación, cómo hacerla, sus dificultades, el camino y los resultados.

    Las diferentes experiencias y perspectivas de cada ponente llegan a conclusiones comunes. Por un lado la necesidad de una investigación responsable y transformadora para con el contexto y sujetos relacionados a la investigación. Se investiga para y por ellos, por lo que no deben dejarse nunca de lado, y tratarlos como humanos, no como meros datos y números para posteriores resultados y análisis.

    También, la necesidad de transformar la investigación adaptándola a nuevos tiempos, por lo que la propia metodología debe, necesariamente, actualizarse.

    Por otro lado, llegar a la raíz de los problemas que se plantean en las investigaciones educativas lleva consigo, necesariamente una acción. La investigación acción educativa debe convertirse en el propósito principal, como bien planteó el profesor Juan Escudero.

    Por último, y en relación a mi pregunta a través del chat del webinar, teniendo en cuenta las burocracias, las políticas educativas y las metodologías preestablecidas en investigación educativa, y, por lo tanto, la necesidad de cambio de las mismas, ¿Cómo actuar? ¿Cuál es el paso para la acción en la investigación? Las nuevas generaciones de investigadores educativos deben seguir su instinto, no seguir los libros de metodologías para la investigación y crear sus propios métodos, acordes a los nuevos tiempos y, en consecuencia, a las nuevas investigaciones.

    #2218
    Gaizka Lores
    Invitado

    Buenas tardes a todos y todas:

    Tras haber asistido virtualmente a las dos sesiones organizadas por REUNI+D y EDULLAB, me gustaría realizar algunas consideraciones y poder compartirlas con vosotras.

    El título del encuentro hacía referencia a la búsqueda de alternativas y/o caminos para otra investigación educativa. Juana Sancho defendía que las situaciones en educación son diversas y complicadas (wicked o endemoniadas, decía ella) y, por ello, las respuestas simples no existen o, si existen, siempre son equivocadas. De este modo, existe la necesidad de buscar otro tipo de vías para poder abordar los escenarios que se nos presentan a diario. Un giro onto-epistemológico que nos lleve a nuevas preguntas, a una nueva luz. No trabajamos con partículas, átomos ni buscando vacunas en un laboratorio sino con seres humanos, y de ahí la relevancia de estos aspectos relacionados con la ética y el ser.

    El profesor Rivas señalaba que estamos más preocupados por la producción que por la reflexión y coincido con su apreciación. Efectivamente, es lo que nos han enseñado, hemos aprendido y sigue valiendo actualmente, al menos en términos materialistas. Si nos centramos en otros aspectos más humanos, creo que tenemos la oportunidad de enfocar la investigación como un proceso que tiene mucho que ver con nosotros y nosotras, y, por ende, con los demás y con el mundo. Otra cuestión será calibrar el valor de esta investigación. Rivas comentaba que solo existe una forma de investigar que cuenta, la que está vinculada a las políticas de mercado, al poder. Entonces, ¿qué hacer?

    Otro tema que se debatió fue el de la metodología. Saville Kushner apostó por que cada uno de nosotros construyésemos nuestro propio método para llegar al conocimiento. En realidad, éste es un ejercicio de responsabilidad en cuanto nos compromete con la investigación. De otra manera, y coincido con Javier Marrero, estaríamos perdiendo autonomía, además de alimentar y reproducir viejos modelos que nos apartan de otro tipo de saberes. Sin embargo, es también una realidad, que este tipo de aproximación a la investigación supone, en muchas ocasiones, una entrada a la cueva donde aparecen los fantasmas (Marrero). Creo, no obstante, que estos miedos y tensiones están más cerca de la realidad educativa y de la vida, y que esos mismos fantasmas son los que nos acercan a otro tipo de conocimiento. Fernando Hernández apuntaba, en otro momento, que mirar hacia lo que está en la oscuridad, eso es investigar.

    Cuando investigamos nos cuestionamos, nos hacemos preguntas. La profesora Ana García-Valcárcel reflexionaba sobre las preguntas iluminativas, las generadoras de nuevos saberes. Esos interrogantes son clave en nuestro crecimiento personal y profesional. ¿Qué tipo de preguntas son las que deberíamos plantear estos días? Por ejemplo, Juan M. Escudero se pregunta tras pasar media vida investigando: ¿Para qué ha valido todo el trabajo? Esta pregunta la encuentro reveladora en cuanto nos coloca entre nuestras ilusiones y la realidad. Si entendemos la educación como un ámbito de la vida en la que no encontramos respuestas simples ni podemos realizar mediciones exactas, la respuesta es… claro que sí.

    Para ir terminando, Fernando Hernández señalaba que no se puede separar la ontología, la epistemología y la ética. Estos aspectos afectan a todo el proceso de investigación, tienen que ver con nosotros. Si entendemos la investigación educativa (que no sobre educación) de esta manera, sabremos en verdad cuál es la alternativa a la investigación positivista y se nos irán presentando frente a nosotros, y de manera natural, los caminos que nos llevarán al conocimiento y al saber.

    Gracias al equipo de EDULLAB por la organización de la conferencia web y por darnos la oportunidad de compartir nuestras impresiones.

    Un saludo a todos y todas,

    Gaizka Lores

    #2219
    Aniol Hernández Artigas
    Invitado

    Haber asistido a los seminarios sobre «Investigación educativa (Buscando alternativas: caminos para otra investigación educativa)» me ha permitido conocer cómo se vive la investigación educativa no solo desde la universidad, sino también desde ámbitos profesionales como los institutos, donde existen realidades que no se han estudiado de una manera detallada (por ejemplo, el modo en que el profesorado enseña y educada en las aulas, y, por tanto, el modo en que el estudiantado se identifica, se involucra y participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje).
    Me ha parecido muy interesante la afirmación referente a que la investigación educativa y todo lo que ella implica requiere de una responsabilidad social, tal como explicó Ana García-Valcárcel. En relación con la necesidad de ser responsables cuando investigamos sobre estrategias y metodologías didácticas, así como sobre realidades educativas diferentes, debe tomar un papel fundamental la calidad tanto de nuestros estudios como de nuestros resultados. En efecto, la educación es la encargada de transmitir valores, moldear personalidades y, por tanto, desarrollar una sociedad y una cultura igualitarias, respetuosas, tolerantes, libres, originales y creativas. Por ello, uno de los objetivos principales que debe tener en cuenta la investigación educativa es el análisis de problemáticas y realidades que requieran la propuesta y el desarrollo de políticas que posibiliten la mejora y la transformación de la educación en todos los niveles (familiar, sociocultural, político, económico, sanitario, escolar, académico y profesional). En esta línea la participación de la sociedad (familia, escuela, medios de comunicación…) es esencial para desarrollar una investigación educativa que evidencie resultados y propuestas eficaces, productivas y también rompedoras.
    Por su parte, la investigación necesita de la aplicación de metodologías originales y creativas, alejadas de los protocolos limitantes centrados en promover valores inhumanos, pero atractivos, como el egoísmo o la ambición de poder. Así, es de sumo aprecio recordar la ponencia de Fernando Hernández, quien habló de la importancia de analizar e investigar por qué fracasan algunos/as alumnos/as en el ámbito educativo, personas que muy probablemente tengan un potencial asombroso para tener éxito tanto académico como profesional. Ciertamente, cada ser humano vive situaciones diferentes, tiene motivaciones distintas y crece de un modo diverso; es por eso que investigar para saber cómo son, qué desean y necesitan realmente las personas a nivel no solo colectivo, sino también individual, podría formar mentes verdaderamente increíbles y exitosas.

    Quisiera, finalmente, agradecer la oportunidad de asistir a estos seminarios tan enriquecedores.
    Reciban un cordial saludo,

    #2220
    Esther Vila
    Invitado

    Me ha resultado un debate muy interesante, en el que cada uno/a de los expertos/as han propuesto alternativas, nos han aportado reflexiones, para poder desarrollar una investigación educativa con otra esencia muy diferente a la que predomina hoy en día, la cual es una investigación que mira hacia el propio ombligo de los investigadores/as, que frecuentemente no tiene utilidad práctica ninguna, que se olvida de su finalidad fundamental de transformación social e innovación educativa. Es muy pobre el verdadero conocimiento significativo que se está produciendo. Lo que importa es el número de publicaciones y citas que a partir de esa investigación se generan. Mi impresión general es que todos los expertos/as han puesto sobre la mesa el mismo planteamiento, pero haciéndonos reflexionar sobre distintos elementos y perspectivas para su desarrollo. Nos han iluminado hacia la búsqueda y encuentro de nuevas veredas para la construcción de conocimiento y para la mejora de la realidad educativa.

    En la primera sesión del webinar, la profesora Juana Sancho nos explica las dificultades que entraña las investigaciones educativas (trabajamos con personas, su carácter político, falta de financiación, campo fragmentado, baja utilidad) y nos expone la necesidad de que el trabajo de investigación promueva la unión entre docentes, investigadores/as y profesionales; que ensamble la ontología, metodología y ética.

    El profesor Ignacio Rivas denuncia en su intervención esa moral neoliberal a la que está sometida la investigación educativa, que impone una propuesta hegemónica y totalizadora, y que está implicando una preocupación absoluta por la producción de publicaciones y dejando en un segundo plano la reflexión, la construcción de un conocimiento adecuado para comprender y transformar la sociedad. Habla del epistemicidio que se está dando en el conocimiento educativo y nos muestra distintas posibilidades (el conocimiento situado, los procedimientos democráticos…) que son necesarias para romper la realidad imperante.

    El profesor Saville Kushner sugiere que a los estudiantes no se les debería enseñar nada de metodología, para que sean ellos/as mismos/as los que desarrollen la suya propia, basándose en su propia perspectiva de epistemología, en sus valores… Al principio me pareció una idea descabellada, pero reflexionando sobre ello, sí me ha resultado interesante su aportación, porque de alguna manera se está determinando ya el camino a seguir y limitando de entrada las posibilidades de investigación y, de la otra forma, se potencian otras metodologías personales. Nos retrotrae a sus «gurús medievales» (San Agustín, Dante Alighieri…) para encontrar esos principios que son necesarios para propiciar esa otra investigación educativa.

    El profesor Javier Marrero vertebra su intervención sobre tres ejes: el ámbito de la política, la pérdida de la autonomía y el ámbito de la emancipación. Nos explica que en el panorama actual solo se considera investigación la que cumple con determinados formatos de estandarización y que el saber construido a través de modelos estandarizados está sirviendo muy poco para la transformación de la realidad. Se hacen necesarios nuevos modelos de investigación, que se generen espacios públicos de discusión, de debate, que la investigación no quede almacenada en estanterías, que logre una mayor sincronía entre la producción del saber y esa aplicación del conocimiento para transformar la realidad.

    En la segunda sesión del webinar, la profesora Ana García-Valcárcel nos explica las razones de por qué la investigación educativa no mejora la práctica educativa y que es el momento de revisar la responsabilidad social de la investigación educativa, que ha dado lugar al movimiento acuñado como «Investigación e innovación responsable». Es contundente su frase: «Una investigación educativa que no asume una responsabilidad social no es ética». Me ha parecido muy oportuna su alusión a la «Evaluación iluminativa» de Parlett y Hamilton. Insiste en la necesidad de los procesos participativos, de protocolos éticos, la devolución de resultados, la colaboración no jerárquica, la difusión de carácter abierto y la difusión a diferentes audiencias. Recalca la necesidad de una investigación responsable como aquella que contribuye a resolver problemas de las personas, a mejorar su vida.

    El profesor Juan M. Escudero nos recuerda que la investigación no es solo una actividad de académicos universitarios. Para él el tema de la transferencia es una cuestión importante a tratar, pero francamente difícil de resolver. Nos comenta el propósito de plantear la investigación no solo como una tarea que versa sobre la educación, sino que en sí misma es educativa para los propios sujetos implicados. Alude a la investigación-acción como el escenario para la creación de conocimiento y su vinculación a la comprensión de la realidad con propósitos de transformación y mejora. Otra idea relevante que destaca es el gran vacío que existe en relación con las investigaciones de las políticas educativas. Es necesario investigar las políticas educativas. Denuncia que se toman decisiones que no están debidamente fundadas en el conocimiento y la valoración crítica de lo que está pasando.

    El profesor Fernando Hernández nos ilustra con la frase «lo contemporáneo es aquello que está en la oscuridad», para animarnos a investigar aquello de lo que no se habla, plantearnos preguntas que son imposibles. No solo investigar aquello que quiero conocer, sino aquello que es necesario poner en cuestión. Nos habla de la ética relacional. También de que un desafío fundamental de la investigación es la consistencia entre la epistemología de la investigación, los fundamentos y la metodología. Alude al peligro de la metodolatría. Me parece trascendental una de sus últimas frases: «El primer nivel de transferencia nunca es macro; el primer nivel de transferencia es con aquellos con los que hago investigación».

    Considero que todas estas aportaciones de los expertos/as reman en la misma dirección, hacia una investigación verdaderamente comprometida con la realidad educativa. Han permitido cuestionarnos nuestro papel como investigadores/as, sobre hacia dónde debemos ir y cómo.

    #2221
    Paula Rodríguez Chirino
    Invitado

    Buenas, ambas sesiones han resultado muy interesantes ya que se ha podido discutir acerca del papel de la investigación en la sociedad actual, específicamente en el campo de la educación. Como doctorando me han resultado muy llamativas las aportaciones de los ponentes. En primer lugar, me llama mucho la atención cómo la investigación en general se ve influenciada por la dimensión política y la falta de financiación en la investigación educativa. Esto está directamente relacionado con el excedente en producción y cómo el conocimiento producido está colonizado y compromete el fin de la investigación que es avanzar en el conocimiento para alcanzar un nivel más profundo de comprensión de lo que ocurre en la realidad social actual. La conclusión a la que llego tras la primera sesión es que debemos alejarnos de la reproducción de jerarquías, que debemos tomar partido en el proceso de transformación y que esto no es posible si nos limitamos a metodologías hegemónicas. En relación a la segunda sesión, se exponen aspectos muy importante en cuanto a la investigación como impacto social y responsabilidad social. Me ha resultado especialmente interesante esta sesión puesto que se plantean preguntas que en el momento en el que me encuentro en el proceso de empezar mi tesis doctoral me resultan muy relevantes como: la importancia de formular preguntas relevantes, la necesidad de desarrollar procesos participativos, llevar a cabo un proceso de investigación ético, y cuyo principal objetivo sea el de aportar conocimiento para promover una transformación social en la realidad que nos encontramos y en la que queremos avanzar positivamente. Resaltaría la importancia que le han dado varios de los ponentes a la participación activa del colectivo estudiado, es decir, adentrarnos en la grietas o el “punto oscuro” como afirma uno de los ponentes, que nos podemos encontrar en el proceso de investigación y convertir en experiencia lo que estudiamos para poder entenderlo y así ser capaces de transmitirlo.

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 112)
  • El foro ‘Foro del webinar Buscando alternativas: Caminos para otra investigación educativa’ está cerrado y no se permiten nuevos debates ni respuestas.